![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjtKDrIdXv93upQWV2b7XGQwi3J3Tqg6C-L-ncv28g7zWSjxpD_iQrCtTiCUYUVOuJBoCyNnLcEVRieJs30yCgtm1xIRI3_Cf7POA95yOcZLTJpyCKolM_sN0WwZZ3EBg-y5CQp-4ey24I/s280/donde.jpg)
Esta última como Ministra de Seguridad es la responsable de -entre otras fuerzas- la Gendarmería Nacional que reprimió y desapareció a Santiago Maldonado cuando se solidarizaba con el reclamo mapuche por su derecho a la tierra, esa tierra que ha sido la base de la fortuna de sus antepasados que bajaron de los barcos, llegados desde Europa, y conformaron la clase dominante ligadas las familias de manera clasista por lazos matrimoniales.
Constituyen un conjunto de familias propietarias de campos, dedicados a actividades ganaderas, finanzas y comercio de importación y exportación. Se trata de un sector homogéneo y poderoso que se apropió de las mejores tierras sobre todo después de la distribución producida tras la mal llamada "conquistas del desierto". Se cuentan entre estas familias los Santamarina, los Martínez de Hoz, Peralta Ramos, Luro, Cobo, Guerrer, Duhau, Leloir, Ortíz Basualdo, Lezama, Álzaga, Tornquist, Pereyra iraola, Pereda, Casares, Del Carril, Anchorena, Guiraldes, Unzué, Alvear, Bullrich, Duggan, Anchorena, Obligado, Ocampo, Ramos Mejía Mitre, etc.
Forman parte de la oligarquía, "socia menor del imperialismo", que dio al país la condición de semicolonia, que se integra políticamente como fuerza conservadora ligada por intereses económicos que defendieron -de ser necesario- a sangre y fuego, o gobiernan implementando fraude. En épocas más recientes, la clase dominante refresca la política de alianzas y se acerca a Estados Unidos para ser "cola de ratón". Esta clase dominante, llegada al poder, utiliza las fuerzas armadas para cubrir sus intereses. La fortuna es su influencia política. Ocupan altos cargos o influyen sobre los funcionarios. El poder económico abre todas las puertas, incluso los de la justicia, y su largo brazo llega a contar con medios de comunicación para instalar en el imaginario social las ideas que convengan a sus fines. Desde allí marcan el proyecto de país que conviene a sus intereses.
![]() |
http://www.genealogiafamiliar.net/showmedia.php?mediaID=4968&medialinkID=5998 |
José Martínez de Hoz llegó a Buenos Aires en el siglo XVIII, con su esposa María Josefa de Castro Almandoz. Buenos Aires aún formaba parte por entonces del Virreynato del Río de la Plata. Eran oriundos de la región de Castilla, en España. No tuvieron descendencia. José fue nombrado a cargo de la Aduana por los ingleses en la invasión de 1806. José Martínez de Hoz perteneció al sector de los comerciantes del Virreinato que trabajaban con mercaderías importadas introducidas de contrabando, al comercio de esclavos negros, y se oponía a la instauración del librecambio. En cambio, apoyaba el monopolio español. Este primer Martínez de Hoz fue Regidor y Alcalde de primer voto del Cabildo de Buenos aires, también síndico del Consulado. Participó -fue uno de los 450 invitados-. al cabildo abierto del 22 de mayo de 1810. No tuvo hijos, por lo que decidió llamar de España a su sobrino Narciso de Alonso Martínez, que llegó a Buenos Aires el 5 de febrero de 1792, a los 12 años. En 1819, al fallecer Jose, su sobrino agregó en su apellido el "de Hoz" al hacerse cargo de los negocios familiares.
Así, Narciso de Alonso Martínez de Hoz continúa con el apellido y los negocios de su tío. Se dedicó a la explotación agropecuaria en los campos que aquél poseía en Castelli y Cañuelas. Participó de de la primera Sociedad rural. Tuvo 11 hijos con su esposa Josefa Saturnina Fernández de Agüero.
Narciso falleció en 1848, y su hijo José Toribio Martínez de Hoz fue uno de los fundadores de la actual Sociedad Rural Argentina (1866). José Toribio Martínez de Hoz Fernández de Aguero, después de 1880, recibió tierras en propiedad, unos dos millones y medio de hectáreas en "premio" al mérito de haber contribuido a la matanza de "indios" (como los denominaban con desprecio clasista).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEixIgymv3cgrx12AKK-nqmys1mOQP6wjANqF7J_QbKzAh2N-GA84IpiJnuNUHPzT_tZsVprfYPprwuPy_RR2c9ZIzdsH9kUmOZVOq8qsJQS1HQbme1byuZm3PDfZXZGYT4X0oWP0_BEpgs/s280/moz1.jpg)
En 1880 las familias terratenientes con interés en expandir sus negocios en la patagonia, colaboraron en la conocida como "campaña al desierto" que no era tal pues se hallaba habitado por poblaciones preexistentes. Con fusiles a repetición fabricados por la Remington Arms Company Inc., y pagados con bonos a 4 pesos por hectárea por la Sociedad Rural Argentina (presidida por José Martínez de Hoz), se avanzó a sangre y fuego para conseguir tierras. La idea de instalar en el imaginario popular que las extensiones de tierra se hallaban desiertas y que había que "redimirlas" para la civilización siguió por mucho tiempo perpetuada a través de los textos de la historia oficial-liberal que negó la presencia de aquellos a quienes se exterminó y/o confinó a los lugares más inhóspitos reducidos a la pobreza, amenazados de forma permanente. Se reforzó la instalación de la idea de desierto a través de la prédica de los intelectuales orgánicos de la época con aquello de "hay que poblar la patagonia" "el mal que aqueja a la República Argentina es la extensión" (refutado ampliamente por Arturo Jauretche que derribó la zoncera-madre de contraponer "civilización o barbarie" y la n°2 sobre el mal que supuestamente aqueja "a la Argentina").
No es una extraña coincidencia sino una cuestión de clase social. Los intereses se cuidan mediante las uniones matrimoniales que aseguran patrimonio y lo acrecientan. Y la continuación se da desde la política, porque este descendiente de aquél enriquecido por el comercio ilícito que legitimó (lavó) su apellido que, de enriquecidos por el contrabando pasaron a "registreros" (como los Anchorena, Álzaga, Lezica, Santa Coloma, Gainza, Ugarte, Ezcurra, Aguero y otros) y luego al comercio de intermediacion entre los monopolistas de Cádiz, de acuerdo a las concesiones de comercio que les otorgaban.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhsFT4RKnBcMGB0z5QU6VDyZk0I2pCnuajTBU9N5QZZaR5lJJd-99j3xAl4QxLHcbXeKgycHPuBRMEgmKR7v5CqRZW0s7N16VTFsCgNUsRxtFYggerPqKwO4r7VHVuYC5HAWuXc-c5Yv7w/s280/jmh.jpg)
Se sacaron los controles de precios y se redujeron las retenciones a las exportaciones y se inauguró el pedido de créditos a organismos internacionales: festival del endeudamiento. Argentina recibió del FMI 400 millones de dólares. El slogan para los primeros meses de la dictadura fue: “achicar el Estado es agrandar la Nación”. En 1975, la inflación había subido más del 300 por ciento al año, el PBI descendió un 1,4 por ciento y el PBI per cápita cayó un 3 por ciento. Mientras, los precios al consumidor habían subido entre marzo del ‘75 y enero del ‘76 un 566,3 por ciento.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgOk1D81B4HfME-XgGXmIenG2hIeKCoOOa7KjtomOoajCuM_yfJFhaF7AD2HkxAnrEheGZs8ATup_dp-zLdXkZ1evXMq8gi2l12PInbyyXhc5fz2t2_hhUwBkmySu6Z9H5akg0WkAQKRus/s1600/aj.jpg)
Originalmente el apellido Rejas es Reije o Reiche,(de origen alemán). Adolfo Jacobo hizo fortuna con su negocio inmobiliario de venta de campos patagónicos que publicitaba como "tierras libres de indios". Hermano de Rodolfo José Marcos Bullrich Rejas.
A casi doscientos años, el bisnieto de Adolfo Jacobo rememoró lo que quizá genéticamente le llegó, pues hizo lo que para el diario La Nación es una "llamativa" comparación. Llamativa llama el diario del que condujo la guerra fratricida contra Paraguay a la comparación que realizó Esteban Bullrich desde Choele Choel, entre la "conquista al desierto" (que no estaba desierto) de 1880 donde los soldados al mando del gral. Roca entraron a sangre y fuego, con la tarea de educar como "la nueva campaña al desierto". Se supone que los alumnos ocuparían el lugar de... lo dejo a tu criterio.
![]() |
has recorrido un largo camino Patricia |
y mano de obra barata:
habría mucho mas para decir, será en un próximo posteo.
TODO ESTA CARGADO EN LA MEMORIA
http://www.genealogiafamiliar.net/getperson.php?personID=I73161&tree=BVCZ
http://www.genealogiafamiliar.net/showmedia.php?mediaID=4968&medialinkID=5998
https://www.geni.com/people/Adolfo-Jacobo-Bullrich-Rejas/6000000000557440286
http://www.noticias.uner.edu.ar/notas/7456/sobre-conquistas-y-desiertos
http://www.equiposweb.com.ar/documentos/manual_de_zonceras_argentinas.pdf
https://historiaybiografias.com/economia76/
Sebreli Juan José. Los oligarcas. La Historia Popular. vida y milagros de nuestro pueblo, Buenos Aires: CEAL, 1971
Galasso Norberto. Formación de la clase dominante y su expresión política. El conservadorismo. cuadernos para la otra historia 16, Buenos Aires, Centro Cultural E. S.Discépolo, 2000
Galasso Norberto. La Década Infame. Cuadernos para la otra historia 20, Buenos Aires, Centro Cultural E. S.Discépolo, 2002
http://www.lanacion.com.ar/1938454-esteban-bullrich-esta-es-la-nueva-campana-del-desierto-pero-no-con-la-espada-sino-con-la-educacion
El primer Bullrich (august bullrich) era un mercenario Alemán preso por Rozas en la batalla de ituzango en 1827, este era al padre de Adolfo.
ResponderEliminar