Arrabal; Olga Pura de
La jueza Olga Pura Arrabal de Canal dispuso la suspensión de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, al aceptar la presentación realizada por el diputado nacional Enrique Thomas, militante del peronismo disidente y aliado de Julio Cobos, quien denunció presuntas anomalías durante el tratamiento de la ley en el Congreso.
En su presentación, Thomas afirmó que los miembros de las comisiones que debían debatir el contenido de la ley no pudieron "conocer a ciencia cierta en qué consistía el dictamen de mayoría", y que fue "irregular" la "constitución del quórum" para tratar la propuesta del Ejecutivo nacional. Además, en la medida judicial quedó asentado "lo intempestivo de la convocatoria a una sesión especial, con escasas horas de anticipación", que "impidió que muchos diputados, en especial del interior, tuvieran siquiera la posibilidad de asistir".
Con la aceptación de esta medida cautelar se suspende la aplicación de la denominada Ley de Medios, hasta que se registre un fallo sobre la cuestión de fondo, la nulidad o no de la norma cuestionada.
El abogado patrocinante de Thomas, el ex juez Luis Leiva, explicó que "se pidió la nulidad de la ley por inconstitucionalidad". (...) "Se vulneró prácticamente todo el reglamento interno de la Cámara de Diputados.
El pasado miércoles, otro magistrado había declarado inconstitucionales dos artículos de esta ley, a pedido del Grupo Clarín. El jefe de Gabinete Aníbal Fernández había acusado al juez Edmundo Carbone, quien dictó la medida, de no ser competente y actuar bajo presión de Clarín. Medios oficialistas publicaron que Carbone fue partícipe de dictaduras militares.
Dos días después, un juez federal de la provincia de Salta, también ordenó la suspensión de varios artículos de la legislación, dando lugar al reclamo de una organización de defensa al consumidor. De acuerdo con este fallo, la norma limitaría la oferta de radio y televisión en el interior del país.
Además, el juez Eduardo Vocos Conesa ratificó la fusión entre las empresas de televisión por cable Multicanal y Cablevisión, que había sido suspendida la semana pasada por el gobierno. Ambas empresas son del Grupo Clarín.
La Ley de Medios, impulsada por el oficialismo, reemplazó a la Ley de Radiodifusión de 1981, originada durante la última dictadura militar del país. La nueva norma obedece a los 21 puntos básicos por el derecho a la comunicación establecido por un grupo de académicos, medios comunitarios y organismos de derechos humanos. Su objetivo básico es impedir la formación de monopolios y oligopolios de medios de comunicación.
Aunque la idea de reemplazar la ley de Radiodifusión surge casi desde el comienzo del gobierno de Néstor Kirchner en 2003, la ley recién se envió al Congreso en 2009, tras un conflicto entre el gobierno y Clarín que aún sigue vigente. El Grupo Clarín es el multimedio más afectado por la Ley de Medios.
Fuentes: Otro fallo contra la Ley de Medios y La justicia ordena suspender la ley de medios argentina
Textos relacionados:
“Desterrar la idea de un Consejo político”
En el medio de la puja judicial
La nueva jueza Buruburubundía
>
>>>>>>>>>>>Envíe por correo o comentario la URL (http://..........) de la página publicada (propia o ajena) respecto al tema y será colocada aquí.
>
En su presentación, Thomas afirmó que los miembros de las comisiones que debían debatir el contenido de la ley no pudieron "conocer a ciencia cierta en qué consistía el dictamen de mayoría", y que fue "irregular" la "constitución del quórum" para tratar la propuesta del Ejecutivo nacional. Además, en la medida judicial quedó asentado "lo intempestivo de la convocatoria a una sesión especial, con escasas horas de anticipación", que "impidió que muchos diputados, en especial del interior, tuvieran siquiera la posibilidad de asistir".
Con la aceptación de esta medida cautelar se suspende la aplicación de la denominada Ley de Medios, hasta que se registre un fallo sobre la cuestión de fondo, la nulidad o no de la norma cuestionada.
El abogado patrocinante de Thomas, el ex juez Luis Leiva, explicó que "se pidió la nulidad de la ley por inconstitucionalidad". (...) "Se vulneró prácticamente todo el reglamento interno de la Cámara de Diputados.
El pasado miércoles, otro magistrado había declarado inconstitucionales dos artículos de esta ley, a pedido del Grupo Clarín. El jefe de Gabinete Aníbal Fernández había acusado al juez Edmundo Carbone, quien dictó la medida, de no ser competente y actuar bajo presión de Clarín. Medios oficialistas publicaron que Carbone fue partícipe de dictaduras militares.
Dos días después, un juez federal de la provincia de Salta, también ordenó la suspensión de varios artículos de la legislación, dando lugar al reclamo de una organización de defensa al consumidor. De acuerdo con este fallo, la norma limitaría la oferta de radio y televisión en el interior del país.
Además, el juez Eduardo Vocos Conesa ratificó la fusión entre las empresas de televisión por cable Multicanal y Cablevisión, que había sido suspendida la semana pasada por el gobierno. Ambas empresas son del Grupo Clarín.
La Ley de Medios, impulsada por el oficialismo, reemplazó a la Ley de Radiodifusión de 1981, originada durante la última dictadura militar del país. La nueva norma obedece a los 21 puntos básicos por el derecho a la comunicación establecido por un grupo de académicos, medios comunitarios y organismos de derechos humanos. Su objetivo básico es impedir la formación de monopolios y oligopolios de medios de comunicación.
Aunque la idea de reemplazar la ley de Radiodifusión surge casi desde el comienzo del gobierno de Néstor Kirchner en 2003, la ley recién se envió al Congreso en 2009, tras un conflicto entre el gobierno y Clarín que aún sigue vigente. El Grupo Clarín es el multimedio más afectado por la Ley de Medios.
Fuentes: Otro fallo contra la Ley de Medios y La justicia ordena suspender la ley de medios argentina
Textos relacionados:
“Desterrar la idea de un Consejo político”
En el medio de la puja judicial
La nueva jueza Buruburubundía
>
>>>>>>>>>>>Envíe por correo o comentario la URL (http://..........) de la página publicada (propia o ajena) respecto al tema y será colocada aquí.
>
Sandro
Roberto Sánchez, más conocido por su seudónimo artístico Sandro de América o simplemente Sandro, (n. Buenos Aires, 19 de agosto de 1945) es un destacado cantautor
argentino de balada romántica, música rock & pop latina famoso en todo el continente. A su vez, incursionó como actor protagonista en múltiples oportunidades.
Nació el 19 de agosto de 1945 en la Ciudad de Buenos Aires pero se crió en Valentín Alsina (Lanús, Buenos Aires).
Es uno de los fundadores del rock en español. Publicó 52 álbumes originales y vendió 8 millones de copias, aunque hay fuentes que elevan hasta 22 millones.[1] Algunos de sus éxitos son "Dame fuego", "Rosa, Rosa", "Quiero llenarme de ti", "Penumbras", "Porque yo te amo", "Así", "Ese es mi amigo el puma", "Tengo", "Trigal", "Una muchacha y una guitarra". Su tema "Rosa, Rosa" vendió en su país natal casi 2 millones de discos, siendo su obra más famosa. Su tema "Tengo" ha sido considerado el Nº 15 entre los 100 mejores temas de la historia del rock argentino, por la cadena MTV y la revista Rolling Stone.[2] Realizó 16 películas. Fue el primer latino en cantar en el Madison Square Garden. En 2005 recibió el Grammy Latino a la Trayectoria. Nació, se crió y vivió siempre en los suburbios industriales del sur de la Ciudad de Buenos Aires. Su abuelo paterno pertenecía al pueblo Rom y Sandro recogió esa herencia asumiendo el sobrenombre de Gitano.[3]
Nació el 19 de agosto de 1945 en la Maternidad Sardá, un hospital público ubicado en la Ciudad de Buenos Aires. Sin embargo sus padres vivían en Valentín Alsina (Lanús), un suburbio obrero en el cordón sur del Gran Buenos Aires, donde vivió su infancia y adolescencia. Con el tiempo compraría una mansión ubicada en Banfield, ciudad residencial ubicada al sur del Gran Buenos Aires, donde vive hasta el presente.
Es hijo único de Vicente Sánchez e Irma Nydia Ocampo, ambos provenientes de familias de antigua presencia en el país. Su abuelo paterno era húngaro, de apellido Popadópulos, quien al migrar hacia España lo cambió al de Rivadullas; a raíz de ello, muchos años después le pondrían el apodo de Gitano.[4] Al momento de nacer sus padres quisieron ponerle el nombre Sandro, pero no lo permitieron los funcionarios del Registro Civil donde debían registrarlo.
Hizo sus estudios primarios en la Escuela Nº 3 República de Brasil, en la calle Valentín Alsina 3018, de Valentín Alsina. Su pasión por la música nació desde niño. Como muchos otros adolescentes y preadolescentes argentinos, fue irresistiblemente atraído por Elvis Presley desde sus inicios en 1955-1957 a quien comenzó a imitar en el último año de la escuela primaria. Muchos años después vería el show de su ídolo desde la primera fila del Boston Garden.
Su primera «actuación», que lo marcaría por el resto de su vida, fue el día de la independencia argentina, el 9 de julio de 1957, en el acto de su escuela, cuando su maestra de 6º grado lo invitó a realizar su conocida imitación de Elvis, llevándose los aplausos y la ovación del público asistente. Fue entonces que se despertó su vocación por la actuación musical.
Adolescencia [editar]
A los 13 años abandonó sus recién iniciados estudios secundarios y comenzó a trabajar para ayudar a sus padres, de repartidor de una carnicería, changarín de una droguería y tornero. En sus tiempos libres se dedicó a la música. Sus primeros aprendizajes se los debe a un amigo que tocaba la guitarra, Enrique Irigoytía. Ambos formaron un dúo de voces y guitarras.
Comenzaron a participar en concursos de canto en los suburbios del sur del Gran Buenos Aires, en los que Roberto hacía un cover del bolero del trío Los Panchos Quién será la que me quiera a mí de Johnny Albino. Inmediatamente lograron un gran reconocimiento y comenzaron a formar varios conjuntos. Del variado repertorio, Roberto se encargaba de cantar los boleros, tangos y algo de rock and roll, mientras que Irigoytía cantaba las canciónes litoraleñas y también rock. Algunos de los nombres de esas primeras bandas fueron El Trío Azul (Roberto Sánchez, Enrique Irigoytía y Agustín Mónaco) y el dúo Los Caribes (Roberto Sánchez y Enrique Irigoytía).
El propio Sandro reflexionaba años después sobre su inicio en la música:
Yo me nutrí con el rock. Gracias al rock dejé las calles, las navajas y las cadenas, y agarré una guitarra. Dejé la campera de cuero y las pandillas. El rock me salvó. Me salvó de que fuera quizás un delincuente.[5]
A comienzos de los años sesenta, Roberto Sánchez adoptó el nombre artístico de Sandro, el nombre que le habían querido poner sus padres y las autoridades no permitieron. Su primera actuación con ese nombre fue en un local llamado Recreo Andrés.[6]
Fuente: Wikipedia
El 4 de enero de 2010 a las 20:40, falleció († QEPD). Había recibido el pasado 20 de noviembre un trasplante cardiopulmonar en el Hospital Italiano de Mendoza y luego su situación se complicó, debiendo ser operado en varias oportunidades más.
Textos relacionados:
El mejor argentino. Por Martín Caparrós
Murió Sandro
>
>>>>>>>>>>>Envíe por correo o comentario la URL (http://..........) de la página que haya publicado respecto al tema y será colocada aquí.
>
Nació el 19 de agosto de 1945 en la Ciudad de Buenos Aires pero se crió en Valentín Alsina (Lanús, Buenos Aires).
Es uno de los fundadores del rock en español. Publicó 52 álbumes originales y vendió 8 millones de copias, aunque hay fuentes que elevan hasta 22 millones.[1] Algunos de sus éxitos son "Dame fuego", "Rosa, Rosa", "Quiero llenarme de ti", "Penumbras", "Porque yo te amo", "Así", "Ese es mi amigo el puma", "Tengo", "Trigal", "Una muchacha y una guitarra". Su tema "Rosa, Rosa" vendió en su país natal casi 2 millones de discos, siendo su obra más famosa. Su tema "Tengo" ha sido considerado el Nº 15 entre los 100 mejores temas de la historia del rock argentino, por la cadena MTV y la revista Rolling Stone.[2] Realizó 16 películas. Fue el primer latino en cantar en el Madison Square Garden. En 2005 recibió el Grammy Latino a la Trayectoria. Nació, se crió y vivió siempre en los suburbios industriales del sur de la Ciudad de Buenos Aires. Su abuelo paterno pertenecía al pueblo Rom y Sandro recogió esa herencia asumiendo el sobrenombre de Gitano.[3]
Nació el 19 de agosto de 1945 en la Maternidad Sardá, un hospital público ubicado en la Ciudad de Buenos Aires. Sin embargo sus padres vivían en Valentín Alsina (Lanús), un suburbio obrero en el cordón sur del Gran Buenos Aires, donde vivió su infancia y adolescencia. Con el tiempo compraría una mansión ubicada en Banfield, ciudad residencial ubicada al sur del Gran Buenos Aires, donde vive hasta el presente.
Es hijo único de Vicente Sánchez e Irma Nydia Ocampo, ambos provenientes de familias de antigua presencia en el país. Su abuelo paterno era húngaro, de apellido Popadópulos, quien al migrar hacia España lo cambió al de Rivadullas; a raíz de ello, muchos años después le pondrían el apodo de Gitano.[4] Al momento de nacer sus padres quisieron ponerle el nombre Sandro, pero no lo permitieron los funcionarios del Registro Civil donde debían registrarlo.
Hizo sus estudios primarios en la Escuela Nº 3 República de Brasil, en la calle Valentín Alsina 3018, de Valentín Alsina. Su pasión por la música nació desde niño. Como muchos otros adolescentes y preadolescentes argentinos, fue irresistiblemente atraído por Elvis Presley desde sus inicios en 1955-1957 a quien comenzó a imitar en el último año de la escuela primaria. Muchos años después vería el show de su ídolo desde la primera fila del Boston Garden.
Su primera «actuación», que lo marcaría por el resto de su vida, fue el día de la independencia argentina, el 9 de julio de 1957, en el acto de su escuela, cuando su maestra de 6º grado lo invitó a realizar su conocida imitación de Elvis, llevándose los aplausos y la ovación del público asistente. Fue entonces que se despertó su vocación por la actuación musical.
Adolescencia [editar]
A los 13 años abandonó sus recién iniciados estudios secundarios y comenzó a trabajar para ayudar a sus padres, de repartidor de una carnicería, changarín de una droguería y tornero. En sus tiempos libres se dedicó a la música. Sus primeros aprendizajes se los debe a un amigo que tocaba la guitarra, Enrique Irigoytía. Ambos formaron un dúo de voces y guitarras.
Comenzaron a participar en concursos de canto en los suburbios del sur del Gran Buenos Aires, en los que Roberto hacía un cover del bolero del trío Los Panchos Quién será la que me quiera a mí de Johnny Albino. Inmediatamente lograron un gran reconocimiento y comenzaron a formar varios conjuntos. Del variado repertorio, Roberto se encargaba de cantar los boleros, tangos y algo de rock and roll, mientras que Irigoytía cantaba las canciónes litoraleñas y también rock. Algunos de los nombres de esas primeras bandas fueron El Trío Azul (Roberto Sánchez, Enrique Irigoytía y Agustín Mónaco) y el dúo Los Caribes (Roberto Sánchez y Enrique Irigoytía).
El propio Sandro reflexionaba años después sobre su inicio en la música:
Yo me nutrí con el rock. Gracias al rock dejé las calles, las navajas y las cadenas, y agarré una guitarra. Dejé la campera de cuero y las pandillas. El rock me salvó. Me salvó de que fuera quizás un delincuente.[5]
A comienzos de los años sesenta, Roberto Sánchez adoptó el nombre artístico de Sandro, el nombre que le habían querido poner sus padres y las autoridades no permitieron. Su primera actuación con ese nombre fue en un local llamado Recreo Andrés.[6]
Fuente: Wikipedia
El 4 de enero de 2010 a las 20:40, falleció († QEPD). Había recibido el pasado 20 de noviembre un trasplante cardiopulmonar en el Hospital Italiano de Mendoza y luego su situación se complicó, debiendo ser operado en varias oportunidades más.
Textos relacionados:
El mejor argentino. Por Martín Caparrós
Murió Sandro
>
>>>>>>>>>>>Envíe por correo o comentario la URL (http://..........) de la página que haya publicado respecto al tema y será colocada aquí.
>
Cavallo; Domingo
Tiene una larga carrera pública y es muy recordado por la Ley de Convertibilidad, plan que consistió en la equivalencia del peso argentino con el dólar estadounidense, por haber solucionado la hiperinflación que azotaba a Argentina y por el corralito.
Su participación en la economía comenzó cuando fue escogido por sus estudiantes para representarlos en el ente oficial más alto de la Escuela de Economía. Posteriormente Domingo Cavallo fue Subsecretario del Desarrollo del gobierno provincial (1969-1970), Director (1971-1972) y Vicepresidente del Banco de la Provincia de Córdoba, Subsecretario del Ministerio del Interior del Gobierno Nacional y Presidente del Banco Central de la República Argentina (1982) durante el final de la dictadura militar de 1976 a 1983 conocida como Proceso de Reorganización Nacional. Durante su gestión en el BCRA se llevó a cabo una estatización de una parte de la deuda externa de empresas privadas.
Cuando abandonó el gobierno de Menem, Domingo Cavallo creó su propio partido político, Acción por la República en 1997, con el que se candidateó a diputado el mismo año, resultando electo. En 1999 se presentó como candidato a presidente, obteniendo 2 millones de votos y quedando en tercer lugar después de Fernando De La Rua y Eduardo Alberto Duhalde. En el año 2000 se presentó junto a Gustavo Beliz en las elecciones para Jefe De Gobierno de La Ciudad De Buenos Aires que llevaron también como candidatos a diputados al Dr. Nestor Guillermo Doval y al Ing. Matías José Barbieri, resultando derrotada su fórmula por parte de la Alianza Ibarra-Felguera. Aunque la Alianza no obtuvo el 50 % de los votos para no pasar a segunda vuelta, Cavallo desistió de presentarse. (UTC)

Así fue que en diciembre de 2001 se produce un golpe institucional en la Argentina, incitado y preparado a razón de los intereses antes mencionados. El presidente constitucional (elegido 2 años antes) con más de 50% de los votos, es "derrocado" con el sólo fin de poner fin a la convertibilidad (ya que el presidente De la Rúa se oponía a tomar esa medida). Obligan a De la Rúa a desprenderse de Cavallo y al día siguiente lo obligan al presidente mismo a renunciar. Los entendidos dicen que el plan de desestabilización fue orquestado y preparado incluso mucho antes de que Cavallo accediera al pedido de De la Rúa y luego que éste se negara en forma terminante a abandonar la convertibilidad pues esto suponía hacer recaer el costo sobre las personas de clase media y baja de Argentina.
En 2005 tuvo la intención de presentarse como candidato a diputado por la Capital Federal en las elecciones legislativas de dicho año. Sin embargo, el escaso apoyo que obtuvo, incluso dentro de su propio partido, lo hizo desistir de esta idea.
Fuente: Wikipedia
ENTREVISTA (y peloteo) en El Cronista TV
Textos relacionados:
16/7/13 - Sobre la inflación: "Hay que hacer lo que hicimos en 1991"
3/7/12 - En manos de los supremos
Pongan los fideos que vuelve
Porqué no te planteás mejor, la posibilidad...
Sobresueldos: Menem y Cavallo a juicio por implementar un sistema de pagos en "negro" a funcionarios
Déjà vu
Cavallo aconseja a Grecia cómo evitar un default
CAVALLO Y SU MEJOR ALUMNO
Cavallo es kirchnerista
Cavallo; Domingo Felipe <=Más datos
>
>>>>>>>>>>>Envíe por correo o comentario la URL (http://..........) de la página que haya publicado respecto al tema y será colocada aquí.
>
Gieco; León
Gieco empezó a trabajar a la temprana edad de siete años. Compró una guitarra con su propio dinero, y pronto comenzó a tocarla en los actos escolares. Formó un grupo que se dedicaba al folklore, pero a su vez comenzó a tocar en una banda de rock Los Moscos, que pronto adquirió cierta popularidad en los pueblos vecinos. Interpretaron canciones de los Beatles, los Rolling Stones y del Spencer Davis Group, cuando ganaron un concurso para tocar en el Canal 5 de Rosario en 1965.
En 2006, editó Quince años de mí, una placa que compila los mejores temas desde 1991 hasta la actualidad. El 24 de marzo de 2007, en el aniversario de los 31 años del golpe militar en Argentina, Gieco interpretó La memoria y Como la cigarra, en el acto en Córdoba donde estuvieron el entonces presidente Néstor Kirchner y las Abuelas de Plaza de Mayo. Por aquella época comenzó a reunir a los artistas con capacidades diferentes que compondrían la base del proyecto Mundo alas, que terminó generando una gira, una película que se estrenaría tres años después y un libro que documenta la experiencia.
León Gieco es considerado por muchos uno de los pilares del rock argentino, junto a Charly García y Luis Alberto Spinetta. Es en la actualidad uno de los máximos exponentes de la música argentina y latinoamericana, y es reconocido en todo el mundo.
Fuente: Wikipedia
Antonio Salieri fue en su época un músico muy exitoso y admirado. Autor de más de cuarenta óperas, tuvo por alumnos nada menos que a Schubert y a Liszt. Todo le hubiera seguido yendo de maravillas en su vida de no ser por Wolfang Amadeus Mozart, a quien secretamente envidiaba, temía y tal vez admiraba. Salieri conspiró contra Mozart hasta el extremo de ser recordado más que nada por su rivalidad con el gran músico austriaco, y hasta por haberlo asesinado, peregrina leyenda que carece por completo de fundamento. Pero tanta fue la envidia y la rivalidad que, además de amargar su vida y ciertamente arruinar su carrera, sirvieron de inspiración a la ópera del ruso Nikolái Rimski-Kórsakov, en la que se basaría el film Amadeus, dirigido por Milos Forman, gracias al que Antonio Salieri resulta conocido por los neófitos contemporáneos. Entre los jóvenes argentinos fue León Gieco quien popularizó su nombre con su tema Somos los Salieri de Charly, abierto homenaje al indudable talento de Charly García.
Textos relacionados:
Con el corazón abierto
Elisa Carrió, Pino Solanas y el síndrome Salieri
>
>>>>>>>>>>>Envíe por correo o comentario la URL (http://..........) de la página que haya publicado respecto al tema y será colocada aquí.
>
Brusa; Víctor
Víctor Hermes Brusa avaló declaraciones tomadas a los prisioneros bajo torturas durante la última dictadura.También fueron condenados otros cinco ex policías.

La Justicia condenó el martes 19/12/09 a 21 años de prisión al ex juez federal de Santa Fe, Víctor Hermes Brusa, por su actuación como funcionario judicial durante la dictadura. Durante la década del 70’ avaló y presenció declaraciones tomadas a prisioneros bajo torturas en centros clandestinos durante el Gobierno de facto.
El fallo lo dictó el Tribunal Oral Federal Nº1 de Santa Fe, que también incluyó lo condena a varios ex policías. Los jueces federales de Paraná, Roberto Manuel López Arango y Lilia Carnero, junto con los conjueces Carlos Renna y Andrea Alberto de Creus consideraron que los delitos fueron cometidos en el marco de un plan sistemático y generalizado de represión llevado a cabo por el Estado y que constituyen crímenes de lesa humanidad.
El resto de los ex policías condenados fueron Héctor Colombini y Eduardo Ramos, a 23 años; Juan Calixto Perizzotti, a 22; Mario José Facino, a 20 años, y María Eva Aebi, a 19 años. Asimismo, Domingo Marcellini no fue juzgado ayer ya que estaba enfermo.
Fuente: Condenaron a 21 años de prisión al ex juez federal Víctor Brusa
Textos relacionados:
Suppo; Silvia
En camino a la feria
El fin de la impunidad llegó a Santa Fe
La Justicia condenó el martes 19/12/09 a 21 años de prisión al ex juez federal de Santa Fe, Víctor Hermes Brusa, por su actuación como funcionario judicial durante la dictadura. Durante la década del 70’ avaló y presenció declaraciones tomadas a prisioneros bajo torturas en centros clandestinos durante el Gobierno de facto.
El fallo lo dictó el Tribunal Oral Federal Nº1 de Santa Fe, que también incluyó lo condena a varios ex policías. Los jueces federales de Paraná, Roberto Manuel López Arango y Lilia Carnero, junto con los conjueces Carlos Renna y Andrea Alberto de Creus consideraron que los delitos fueron cometidos en el marco de un plan sistemático y generalizado de represión llevado a cabo por el Estado y que constituyen crímenes de lesa humanidad.
El resto de los ex policías condenados fueron Héctor Colombini y Eduardo Ramos, a 23 años; Juan Calixto Perizzotti, a 22; Mario José Facino, a 20 años, y María Eva Aebi, a 19 años. Asimismo, Domingo Marcellini no fue juzgado ayer ya que estaba enfermo.
Fuente: Condenaron a 21 años de prisión al ex juez federal Víctor Brusa
Textos relacionados:
Suppo; Silvia
En camino a la feria
El fin de la impunidad llegó a Santa Fe
Televisarán juicio oral contra el ex juez federal Víctor Brusa
>
>>>>>>>>>>>Envíe por correo o comentario la URL (http://..........) de la página que haya publicado respecto al tema y será colocada aquí.
>
Argibay; Carmen
Carmen María Argibay (n. Buenos Aires, 15 de junio de 1939) es una ministra de la Corte Suprema de Justicia de Argentina.
Estudió en la Facultad de Derecho de la Universidad de
Buenos Aires, y se recibió de abogada el 11 de junio de 1964. Trabajó en varios juzgados públicos y enseñó Derecho en muchas universidades, hasta 1976. El 24 de marzo de dicho año, el golpe de estado dio origen a la dictadura militar autodenominada Proceso de Reorganización Nacional. La junta militar la arrestó, sin tener cargos en su contra, y la mantuvo en prisión hasta el mes de diciembre. Luego de obtener su libertad se dedicó a la práctica privada de la abogacía.
Ya durante el gobierno democrático de Raúl Alfonsín, el 7 de junio de 1984, fue nombrada jueza a cargo de una corte en Buenos Aires. Fue ascendida en 1988 y, nuevamente, en 1993. Se jubiló el 1 de enero de 2002.
Argibay fue una de las primeras personas que entraron a la Corte Suprema cuando el presidente Néstor Kirchner tomó la decisión política de llevar a cabo una renovación en dicho tribunal. Fue propuesta por el presidente, debido a la consideración que se tenía de ella en el ámbito internacional, el 30 de diciembre de 2003. El Senado de la Nación Argentina aprobó su designación el 7 de julio de 2004. Se convirtió en miembro de la Corte el día 3 de febrero de 2005, una vez que hubo terminado sus deberes en la ICTY. Fue la primera mujer en ser nominada por un gobierno democrático para integrar el más alto tribunal de justicia de Argentina.
Fuente: Wikipedia
Textos relacionados:
Feliz cumple
>
>>>>>>>>>>>Envíe por correo o comentario la URL (http://..........) de la página que haya publicado respecto al tema y será colocada aquí.
>
Estudió en la Facultad de Derecho de la Universidad de
Ya durante el gobierno democrático de Raúl Alfonsín, el 7 de junio de 1984, fue nombrada jueza a cargo de una corte en Buenos Aires. Fue ascendida en 1988 y, nuevamente, en 1993. Se jubiló el 1 de enero de 2002.
Argibay fue una de las primeras personas que entraron a la Corte Suprema cuando el presidente Néstor Kirchner tomó la decisión política de llevar a cabo una renovación en dicho tribunal. Fue propuesta por el presidente, debido a la consideración que se tenía de ella en el ámbito internacional, el 30 de diciembre de 2003. El Senado de la Nación Argentina aprobó su designación el 7 de julio de 2004. Se convirtió en miembro de la Corte el día 3 de febrero de 2005, una vez que hubo terminado sus deberes en la ICTY. Fue la primera mujer en ser nominada por un gobierno democrático para integrar el más alto tribunal de justicia de Argentina.
Fuente: Wikipedia
Textos relacionados:
Feliz cumple
>
>>>>>>>>>>>Envíe por correo o comentario la URL (http://..........) de la página que haya publicado respecto al tema y será colocada aquí.
>
Valenzuela; Arturo
Sus méritos: Director del Centro de Estudios Latinoamericanos en la Edmund A. Walsh School of Foreign Service de la Universidad de Georgetown, consultor de la Free Foundation, consejero de National Council of La Raz. Miembro de Human Rights Watch Americas Advisory Committee, de Inter-American Foundation/Former Personnel. Trabajó en puestos de la Administración, como consejreo para asuntos de Latinoamérica, bajo los dos mandatos de Bill Clinton.
El interés de Valenzuela por la consolidación de los sistemas democráticos en América Latina se ha manifestado no sólo en su trabajo como asesor, sino también en varios artículos y textos publicados a lo largo de su carrera.
PERO QUIÉN ES ESTE RASPUTÍN?
Nació en Chile en 1944 . En 1960,con 16 años. se trasladó a Estados Unidos donde termina sus estudios sobre política latinoamericana en la Drew University.
1971 Doctorado en Filosofía Licenciatura en Ciencia Política y Política Comparada de la Universidad de Columbia.En 1968 participó en el movimiento estudiantil en la Universidad de Columbia, a favor de la integración multiracial y en contra de la guerra de Vietnam.
1994: Junto con Juan J. Linz publicó en 1994 el libro The Failure of Presidential Democracy . Su análisis de los regímenes democráticos en América Latina ya habían dado lugar al estudio The Breakdown of democratic regimes: Chile (1978) publicado en Baltimore: John Hopkins, traduciodo por FLACSO con el título El quiebre de la Democracia en Chile.
1994-1996 Ocupó el puesto de Deputy Assistant Secretary for Inter-American Affairs, en el Departamento de Estado, el el primer mandato del presidente Bill Clinton, Su trabajo en este puesto le permitió ocuparse de asuntos de derechos humanos, democracia, refugiados, medioambiente y migración en Latinoaméric, especialmente en los asuntos de relaciones con México. Por su intreés y trabajo fué condecorado por los gobiernos de Brasil y Colombia, con la Cruz del Sur y en con la Orden of Boyacá, respectivamente.
1999-2000: En el segundo mandato de Bill Clinton ocupó el puesto de Senior Director for Inter-AmericanAffairs, National Security Council, de La Casa Blanca . Desde ahí gestionó y promovió acuerdos multilaterales de Estados Unidos con varios países latinoamericanos, y la intervención en las crisis regionales. Desde 2001 colaboraba habitualmente en El Mercurio (Chile) y en El Universal (México), es director del importante portal Nueva Mayoría.com, y publica regularmente en las principales revistas de estudios políticos y sociales sobre Latinoamerica, especialmente en Journal of Democracy y en Latin American Research Review.
En 2006 publica su artículo "Cambio de régimen en Washington" en el que critica duramente la actitud del gobierno de Bush y pide que se establezca un régimen de cooperación, para la política internacional de los Estados Unidos. Las críticas al gobierno de Bush también se basan en la falta de interés por Latinoamérica que Valenzuela considera muy importante desde el punto de vista estretégicopara desarrollar la democracia en el mundo. Valenzuela comentaba que en Latinoamérica "se necesitan partidos políticos fuertes, coherentes, con ideologías. No con mística. No liderazgo personalizado sino liderazgo que se basa en el apoyo de sus propias organizaciones, con democracia interna.
En 2007 es nombrado Director de Corpbanca S.A. American Depository Shares, en Santiago de Chile. Anteriormente a su cargo de la Universidad de Geogetown, trabajó como como profesor de Ciencias Políticas, Director del Consejo de Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Duke.
En 2008 publica en America Latina Hoy el artículo "Presidencias latinoamericanas interrumpidas", en el que analiza la decadencia de las democracias latinoamericanas y la falta de credibilidad de algunos de los gobiernos actuales. Su opinión es que es importante recuperar el espiritu democrático que se originó en Latinoamérica tras la caída de las dictaduras pero que en los últimos años ha sufrido un serio desgaste.
En Diciembre de 2008 Arturo Valenzuela manifestaba la necesidad del cambio de las relaciones políticas con Cuba, en el informe "The Case for a new Cuba Policy" de Jake Colvin. Su opinión sobre la necesidad del cambio de relaciones con Cuba ya la había manifestado años atrás.
Colaboración: Mónica O.
Textos relacionados:
Con tres posibles candidatos
Las reuniones de Valenzuela
Unas declaraciones entre “desafortunadas” y “muy desafortunadas”
“No aceptamos presiones”
CON MENEM ESTABAMOS MEJOR
>
>>>>>>>>>>>Envíe por correo o comentario la URL (http://..........) de la página que haya publicado respecto al tema y será colocada aquí.
>
Suscribirse a:
Entradas (Atom)