Luiz Inácio Lula da Silva (
Caetés,
27 de octubre de
1945) es un político
brasileño, Presidente de la República desde 2003. Según el listado elaborado por la revista estadounidense
Newsweek en
2008, el presidente de Brasil fue considerado una de las personas
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_uzHuvoRUO9pCXag9_eLXpa0pKmT_icuF3DfSPrjQ9cAcrwImIsXpq0Gu0EVh_9a5wHiNuxuz4IDZjzNQqHL3ofnay7sYlyEtorC-qAQhtXkpynAFPYjrQPveUH-JmpsQj3icFQ1DTucnLGRAiz6aHYQO2iN013GLtTF2bMHuxziGWZi4evHrlSew1lvmPSP7LGBjql_xJHvPTcAFMhpemFgt_kuKzZ0vLBa2LC=s0-d)
más influyentes en el escenario mundial (ocupa la posición n.º 18).
Nació en el pequeño pueblo llamado Caetés, estado de
Pernambuco, con el nombre de Luiz Inácio da Silva. Desde pequeño es conocido por el apodo "Lula", diminutivo de Luiz muy común en Brasil, y que también significa calamar en portugués. Lo agregó oficialmente a su nombre en
1982.
A los siete años de edad Lula realizó un viaje común para muchos campesinos de
Brasil: en condiciones no muy buenas, se mudó al estado de
São Paulo, con la esperanza de encontrar allí mejores oportunidades de vida. Llegaron a vivir a
Guarujá, ciudad del litoral del estado. Tuvo una infancia humilde como lustrabotas.
Luiz Inácio fue alfabetizado en el Grupo Escolar Marcílio Dias cuando tenía diez años. En 1956 se mudó a la ciudad de
São Paulo. Con doce años de edad, Lula fue contratado en una tintorería y ocuparía después las profesiones de mecánico y auxiliar de oficina.
En 1969, Lula se casó con la trabajadora minera Maria de Lourdes da Silva, quien falleció en el mismo año en que daba a luz su primer hijo, que tampoco sobrevivió. En 1974, tuvo una hija llamada Lurian con la enfermera Miriam Cordeiro, su novia hasta ese año. Mas tarde, en el mismo año, se casó con Marisa Letícia da Silva y adoptó al hijo de ella, Marcos Cláudio. Casados por mas de treinta años con Marisa tienen tres hijos: Fábio Luís, Sandro Luís y Luís Cláudio.
Dentro del mundo industrial, Lula consiguió una beca en un curso de tornero mecánico en el SENAI, organización brasileña de enseñanza industrial, para educarse como metalúrgico. Algunos años después se mudaría a
São Bernardo do Campo, donde tuvo sus primeros contactos con el movimiento sindical en
1968, por influencia de Irmão José Ferreira de Melo, apodado Frei Chico, que le presentó su primer libro, titulado: O Que é a Constituição ("¿Qué es la Constitución?").
En
1969 Lula fue elegido dirigente del sindicato de metalúrgicos de São Bernardo do Campo. En
1975 fue elegido presidente de dicho sindicato. Reelecto en
1978, fue uno de los líderes sindicales que retomaron la práctica de manifestaciones públicas a gran escala, que se habían abandonado desde el endurecimiento represivo de dictadura militar en los 10 años anteriores. Durante el transcurso de las manifestaciones, la idea de fundar un partido representante de los trabajadores fue madurando, y, en
1980 fue fundado el
Partido de los Trabajadores, (
PT).
Antes de participar en las elecciones cambió judicialmente su nombre de Luiz Inácio da Silva por el de Luiz Inácio "Lula" da Silva (la legislación brasileña vigente prohibía el uso de apodos por los candidatos).
En 1982, Lula participó en las elecciones para el gobierno regional de
São Paulo, en las que resultó derrotado. En
1984, participó en la campaña Diretas Já (¡Directas ya!) al lado de
Ulysses Guimarães, que pedía elecciones presidenciales directas tras la caída de la
dictadura militar. La campaña no tuvo éxito y las elecciones presidenciales de 1984 fueron hechas por el sistema de Colegio Electoral. En
1986, fue elegido diputado federal con récord de votos.
En
1989, se celebraron por fin elecciones directas a la presidencia de la república. Lula era candidato a presidente, liderando todas las encuestas hasta semanas antes de la elección. Sin embargo las elecciones acabaron siendo ganadas por
Fernando Collor de Melo, candidato
conservador del
Partido de la Renovación Nacional (PRN), que recibió un fuerte apoyo por una parte de la clase media y los industriales, que se sentía aparentemente intimidada ante la perspectiva de que Lula, como sindicalista que había sido, gobernara desde parámetros excesivamente izquierdistas una vez tomara el poder.
Los medios de comunicación vinculados a la izquierda en
Brasil y la oposición afirman que el resultado de las elecciones de 1989 fue decisivamente manipulado por sectores de medios de comunicación alineados con la derecha conservadora. Está demostrado que Collor de Melo inició una campaña de difamación de Lula, presentando en los espacios de publicidad electoral gratuita a una antigua pareja del sindicalista con la que había tenido una hija. Según ella, Lula le había propuesto
abortar tras quedarse embarazada de él. La mujer era de raza negra, con lo que Collor de Mello acusó a Lula de
racismo. La clave de la campaña sería el último debate televisivo entre los candidatos (en horario de máxima audiencia) en el que se concedió más tiempo a Collor de Melo que a Lula. También se habló en este sentido de la interrupción del servicio de transporte público urbano en áreas de baja renta, dificultando el traslado de electores afines a Lula hasta las mesas electorales, así como el secuestro fingido del empresario
Abílio Diniz, en las vísperas de las elecciones, por un grupo de supuestos terroristas extranjeros. Pocos días antes de las elecciones se mostró en la televisión a dicho empresario, liberado de su cautiverio, portando una camiseta con un emblema del Partido de los Trabajadores, que supuestamente sus secuestradores le hicieron poner.
En
1991, el presidente Collor, oriundo de una tradicional familia de
Alagoas de políticos y empresarios del sector de las comunicaciones, fue denunciado por corrupción activa y pasiva por sus relaciones con el empresario y secretario de campaña,
Paulo César Farias. El escándalo provocó una amplia movilización social en lo que fue conocido como el
Movimento Cara Pintada, donde Lula tuvo un papel destacado entre los canalizadores de las protestas. En su punto álgido las protestas pacíficas reunieron a más de 50 millones de ciudadanos, algo jamás visto en Brasil en dicha proporción, exigiendo la destitución parlamentaria del presidente, la cual finalmente se produjo por la presión social sobre los congresistas.
En
1994, Lula volvió a presentarse a la presidencia y fue nuevamente derrotado, esta vez por el candidato del partido
Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), el sociólogo
Fernando Henrique Cardoso (posteriormente apodado por la prensa FHC). Ex senador Cardoso, tenía un pasado político ligado al
centro-izquierda, habiendo sido exiliado durante la dictadura militar, y es uno de los intelectuales más respetados del mundo.
Al frente del Ministerio de Hacienda en el gobierno de
Itamar Franco, FHC fue uno de los propulsores del
Plan Real, que tuvo éxito en contener la
hiperinflación y estabilizar la moneda brasileña. En
1998 Fernando Henrique Cardoso fue el primer presidente brasileño reelecto en primera vuelta, derrotando nuevamente a Lula, que en esta ocasión pactó con el líder del también socialdemócrata Partido Democrático del Trabajo (PDT),
Leonel de Moura Brizola que había sido compañero de formula a la vicepresidencia.
El Gobierno Lula (iniciado en
2003), corresponde al período de la
historia política brasileña que se inicia con la toma de posesión de Lula, el
1 de enero de
2003.
Este gobierno, al momento de conformarse, fue considerado por la prensa internacional como un nuevo horizonte para una posible "nueva izquierda". Según el ex presidente portugués
Mário Soares, Lula representó el "fin del cinismo en la política".
El
24 de octubre de
2003 recibió el
Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional.
En el plano internacional, el gobierno de Lula ha intentado buscar el liderazgo entre los países más importantes en desarrollo y hacer frente a los más ricos. Lula se ha caracterizado por intentar derribar las barreras de precios que mantienen los países de América del Norte y Europa.
Es necesario destacar la relevancia de la integración de Sudamérica a través de
Mercosur, siendo uno de los principales promotores de la inclusión de Venezuela en el esquema. En la cumbre de julio 2006 y en ocasión de la inclusión venezolana se mostró partidario de una América Latina más independiente, marcando distancia de la expansión estadounidense, como lo hace al oponerse a la propuesta del ALCA según el modelo del Norte.
Se ha dedicado también a buscar nuevas rutas comerciales con países con los cuales Brasil casi no se relacionaba en el pasado, como el mundo árabe y África. En su política exterior Lula es promotor de la reforma del
Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, buscando que Brasil sea un miembro permanente del mismo.
Fuente:
Wikipedia
Textos relacionados:Presidente Lula pide fin a monopolio mediático en BrasilMás datos>
>>>>>>>>>>>Envíe por correo o comentario la URL (http://..........) de la página que haya publicado respecto al tema y será colocada aquí.>