Los seguimos, los admiramos, les creemos... ¿Los conocemos? ¿Sabemos como SON realmente? - De los políticos, jueces y policías, compartiendo lo que sabemos podremos evitar que, nos perjudiquemos todos. - ¿NOS APORTARÍAN INFORMACIÓN? Por correo o comentario.
===> TODO ESTÁ GUARDADO EN LA MEMORIA < === (y archivado aquí)
Este blog es actualizado con agregados, modificaciones de última hora y "Textos relacionados". En la columna derecha pueden verse los detalles y datos de cada uno.
Ricardo Luis Lorenzetti (n. Rafaela, Santa Fe, 19 de septiembre de 1955) es un juez argentino.
Actualmente es miembro de la Corte Suprema de Justicia de Argentina. Fue propuesto y designado por el presidente Néstor Kirchner, asumiendo el 12 de diciembre de 2004, cubriendo la vacante causada por la renuncia del juez Adolfo Vázquez. El 7 de noviembre de 2006 fue designado Presidente de la Corte, oficiando desde el 1 de enero de 2007. Lorenzetti nació en Rafaela, provincia de Santa Fe, hijo de una maestra de escuela primaria y un hombre de negocios. Estudió en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Litoral, recibiéndose de abogado en 1978. Obtuvo su doctorado en 1983, especializándose en derecho privado.
Además de su trabajo como abogado durante 26 años en su ciudad natal, fue profesor en numerosas facultades en todo el país. Publicó más de 30 libros en la Argentina y en el extranjero, así como muchos artículos en publicaciones especiales.
En la década de 1990 estuvo vinculado, como accionista y asesor legal, a la gerenciadora APREME SRL, una empresa que administraba, entre otros, el convenio del PAMI para todo el noroeste de la provincia de Santa Fe. Ese vínculo le valió la impugnación de la Asociación Médica del Departamento Castellanos con sede en Rafaela por considerarlo "inabilitado moralmente", cuando el gobierno de Néstor Kircher lo postuló para integrar la Corte.
Fue el cuarto juez de la Corte Suprema de Justicia en ser nombrado por Néstor Kirchner desde 2003. Su designación fue aprobada por el Senado Nacional con sólo cuatro votos en contra y dos abstenciones.
Lorenzetti ha expresado su postura de que la cantidad de miembros en la Corte debería ser reducida a siete:
Yo diría que el problema no es de cantidad sino de valores. El problema no es si la Corte tiene 5, 7 o 9 jueces, con la idea de que eso vaya a acelerar el trabajo o no. El problema es de valores constitucionales. Lo que hay que entender es que debe haber una real división de poderes, y eso significa que los miembros de la Corte deben ser un número independiente de las designaciones que vaya haciendo un mismo presidente. [...]. Yo creo que es el momento adecuado de reducir a siete el número [...] Discurso en la Conferencia Nacional de Jueces:
http://youtu.be/tCeQ5Yj34Us En Diario Perfil puede leerse: "En el más absoluto sigilo, el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, y el periodista Horacio Verbitsky, se reunieron en el reconocido restaurante de Palermo Astrid & Gastón", y uno presume que nos toman por boludos. ¿Es sigiloso reunirse en un lugar público a la vista de todos?
Leonardo Boff nació en Concórdia, Santa Catarina (Brasil), el 14 de diciembre de 1938. Es nieto de emigrantes italianos venidos del Veneto a Rio Grande do Sul a finales del siglo XIX. Hizo sus estudios primarios y secundarios en Concórdia-SC, Rio Negro-PR y Agudos-SP. Estudió Filosofía en Curitiba-PR y Teología en Petrópolis-RJ. En 1970 se doctoró en Teología y Filosofía en la Universidad de Munich-Alemania. Ingresó en la Orden de los Frailes Menores, franciscanos, en 1959. Durante 22 años fue profesor de Teología Sistemática y Ecuménica en el Instituto Teológico Franciscano de Petrópolis, profesor de Teología y Espiritualidad en varios centros de estudio y universidades de Brasil y del exterior, y profesor visitante en las universidades de Lisboa (Portugal), Salamanca (España), Harvard (EUA), Basilea (Suiza) y Heidelberg (Alemania). Es doctor Honoris Causa en Política por la Universidad de Turín (Italia) y en Teología por la Universidad de Lund (Suiza), y ha sido galardonado con varios premios en Brasil y en el exterior por su lucha a favor de los débiles, oprimidos y marginados, y de los Derechos Humanos. El 8 de diciembre del 2001 le fue otorgado en Estocolmo el Right Livelihood Award, conocido también como el Nóbel Alternativo. Entre 1975 y 1985 participó del consejo editorial de la Editorial Vozes. En este periodo formó parte de la coordinación de la colección “Teología y Liberación” y de la edición de las obras completas de C. G. Jung. Ha sido redactor de la Revista Eclesiástica Brasileira (1970-1984), de la Revista de Cultura Vozes (1984-1992) y da Revista Internacional Concilium (1970-1995). Es uno de los fundadores de la Teología de la Liberación, junto con Gustavo Gutiérrez Merino.En 1984, en razón de sus tesis ligadas a la Teología de la Liberación expuestas en su libro Iglesia: Carisma y Poder, fue sometido a un proceso por parte de la Sagrada Congregación para la Defensa de la Fe. En 1985 fue condenado a un año de “silencio” y depuesto de todas sus funciones editoriales y académicas en el campo religioso. Dada la presión mundial sobre el Vaticano le fue levantada la pena en 1986, pudiendo retomar algunas de sus actividades. Estuvo a punto de ser silenciado de nuevo en 1992 por Roma, para evitar que participara en el Eco-92 de Río de Janeiro, lo que finalmente le movió a dejar la orden franciscana, y el ministerio presbiteral.Actualmente vive en el Jardim Araras, región campestre ecológica del municipio de Petrópolis-RJ, con su pareja Marcia Maria Monteiro de Miranda. En 1993 presentó concurso, y fue aprobado, como Profesor de Ética, Filosofía de la Religión y Ecología en la Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ). Es autor de más de 60 libros en las áreas de Teología, Espiritualidad, Filosofía, Antropología y Mística. La mayor parte de su obra ha sido traducida a los principales idiomas modernos. Su nombre de pila es Genésio Darci Boff, pero como religioso adoptó el nombre de Leonardo.
Fuente: Wikipedia Textos relacionados: ¿Tiene futuro el individualismo? > >>>>>>>>>>>Envíepor correoo comentario la URL (http://..........) de la página publicada (propia o ajena) respecto al tema y será colocada aquí. >
Vilma Ana Ripoll (nacida en Firmat, provincia de Santa Fe, en Argentina en el año 1954) es una enfermera y políticaargentina. Licenciada en enfermería, trabaja como enfermera de terapia intensiva en la Unidad Coronaria del Hospital Italiano. Actualmente, integra la conducción nacional del Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), partido de inicial orientación trotskista. Comenzó su militancia en el movimiento estudiantil. Fue fundadora y primera presidente, en 1973, del Centro de Estudiantes de Enfermería de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario, integrando el gobierno tripartito de dicha facultad. Fue perseguida durante la última dictadura militar por su actividad en el PST (antecesor del MST) y en 1977 tuvo que exiliarse en Colombia. Allí trabajó como enfermera y participó en la formación del Sindicato Único de los Trabajadores de la Salud. Entre 1989 y 1999 fue delegada general del Hospital Italiano. Es congresal nacional de la FATSA (Federación de la Sanidad) y candidata a secretaria adjunta por la Lista Bordó, de oposición a la conducción de West Ocampo. En 2000 fue electa legisladora de la Ciudad de Buenos Aires por primera vez y reelecta en 2003. Un año después de su reelección renunció a su cargo para que otro compañero de fórmula pudiera participar de la legislatura, de acuerdo a una alianza entre el MST y el Partido Comunista.[1] En las elecciones del 23 de octubre de 2005 se presentó como candidata a diputada en la Provincia de Buenos Aires por la alianza MST-UNITE, cargo para el que no resultó electa. Fue candidata a Presidente de la Nación en las Elecciones de octubre de 2007, obteniendo el 0,76% de los votos.[2
Textos relacionados: > >>>>>>>>>>>Envíepor correoo comentario la URL (http://..........) de la página publicada (propia o ajena) respecto al tema y será colocada aquí. >
Ya son 25 los empleados de Telecom que se quitaron la vida. Arde París
La situación recién se hizo pública el 10 de septiembre de 2009, cuando una empleada de 32 años se tiró por una ventana de su oficina. El 28 de septiembre pasado, ocurría el suicidio Nº 24. Un empleado se tiró por un viaducto de la autopista A-41 de Alto Saboya. Tenía 51 años. Era casado y tenía dos hijos. En la carta que le dejó a la esposa dice que tomó esa decisión por "el clima en su empresa", según informó la Prefectura de Alto Saboya. El 15 de octubre pasado, un ingeniero de 48 años de la planta bretona de Lannion se quitó la vida, lo que eleva a 25 el número de suicidios. Fue encontrado colgado en su domicilio.
Defendamos a nuestra Argentina, para que no sucedan estas atrocidades.
Textos relacionados: > >>>>>>>>>>>Envíepor correoo comentario la URL (http://..........) de la página publicada (propia o ajena) respecto al tema y será colocada aquí. >
En 2013, el intento de la lista de Sergio Massa de aparecer como kirchnerista crítico, o una especie de kirchnerismo sin Cristina, expuso su flanco vulnerable.
La necesidad de mantener y ganar votos del kirchnerismo implica suponer que pueden perder mucho respaldo si se plantean una confrontación abierta con el oficialismo. Es un problema que afecta al mismo Massa y al intendente de Almirante Brown, Darío Giustozzi. En el 2011 los dos obtuvieron más del 70 por ciento de los votos, beneficiados en gran parte por la fuerte elección de Cristina Kirchner en el país y en especial en el conurbano. Los massistas afirman que aumentarán esa marca en estos comicios, pero si fuera así no se entiende la razón de que aparenten una identidad cuasi kirchnerista que en realidad no comparten.
Actualmente (2013) vive en el lote 92 del barrio cerrado Isla del Sol, en Chingolo 475, de Rincón de Milberg, partido de Tigre
31/01/15 - Luego de que su publicista Ramiro Agulla lanzara la campaña en la que el líder del Frente Renovador habla sin la 's' para imponer su figura en el interior, en radio Del Plata hicieron una parodia sobre cómo serían los spots para Japón, Paraguay, Brasil y Estados Unidos.
Eduardo Alberto Duhalde (n. Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires, 5 de octubre de 1941) es un político, abogado y notario (escribano) argentino. Ocupó la vicepresidencia de la Nación durante el primer mandato de Carlos Saúl Menem, aunque renunció a este cargo para asumir como Gobernador de la Provincia de Buenos Aires; y fue Presidente de Argentina, por aplicación de la Ley de Acefalía, entre 2002 y 2003. Duhalde está casado con Hilda Beatriz González, ("Chiche Duhalde") quien también participa activamente en política y fue electa diputada y senadora por la provincia de Buenos Aires. El 2 de enero de 2002 Duhalde fue elegido por la Asamblea Legislativa en medio del caos en las calles de Buenos Aires. Entre las medidas de su gobierno de transición estuvieron la devaluación de la moneda, que dio fin a la Ley de Convertibilidad, la pesificación forzada de los depósitos bancarios en moneda extranjera, y distribución de planes sociales para atenuar los efectos de una economía en recesión y había incrementado la pobreza e indigencia hasta índices nunca vistos antes en la Argentina. Su plan económico productivista, profundizado posteriormente, permitió que la economía argentina cambiara en algunos aspectos aunque los ahorristas resultaron seriamente perjudicados al incumplir la promesa electoral de "el que puso dólares recibirá dólares". El 26 de junio de 2002 en las inmediaciones de la estación ferroviaria de la ciudad de Avellaneda, en el conurbano de la provincia de Buenos Aires, Argentina el gobierno nacional ordenó la represión de una manifestación de grupos piqueteros. En la persecución fueron asesinados por efectivos de la Policía Bonaerense los jóvenes activistas Maximiliano Kosteki y Darío Santillán pertenecientes al Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD) Guernica y el MTD Lanús, respectivamente, nucleados en la Coordinadora de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón. Además se registraron 33 heridos por balas de plomo entre los manifestantes. Ante el impacto generado, Duhalde anticipó seis meses el llamado a elecciones presidenciales y anunció que no iba a volver a presentarse a ningún cargo más en su vida.
Durante su mandato, el ex presidente diseñó un nuevo mapa de distribución de especialidades medicinales a la medida de los intereses de lobistas del sector. Cuando alguien manifiesta taxativamente que dispone de las memorias de algún incendio deberíamos preguntarnos si eso ocurre porque fue el bombero o el pirómano. Lo que sí nos queda claro a los periodistas y a los ciudadanos libres del sur es que Eduardo Duhalde no se caracterizó por hacerse cargo durante su gestión presidencial de la tarea de desarmar los nichos de corrupción que pudieran existir en diferentes espacios. El ex presidente fue muy claro al respecto cuando, luego de que la firma alemana Siemens se autoincriminara ante la SEC de los Estados Unidos por el pago de coimas, argumentara que en su breve mandato él no atendió los reclamos de la firma ni investigó sobre la vinculación de funcionarios argentinos en cobros irregulares porque el momento establecía otras prioridades. Contradiciendo el libro al que le ha dedicado tanto esmero (y que en su nueva versión será prologado por Felipe González) para el hombre del MPA nunca fue prioritario apagar el fuego de la corrupción, no lo hizo en el tema Siemens y tampoco lo hizo en la mafia de los medicamentos y los laboratorios. El laboratorio amigo. La década del ’90 fue escenario de una intensa puja por la denominada Ley de Patentes, entre lobistas de los laboratorios argentinos y extranjeros. Los primeros nucleados en el Centro Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (Cilfa) y los segundos en a Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (Caeme). Fuente: Duhalde y la mafia de los medicamentos
En la actualidad está complotando contra el gobierno de Cristina Kirchner, tal como ya había comenzado con el de Nestor Kirchner. Desde antes de septiembre del 2009 Eduardo Duhalde maneja desde Madrid el rearmado de una confederación de partidos del PJ para debilitar y enfrentar a Kirchner.
En El espionaje de Toma al desnudo, se lee: Durante los primeros días de septiembre de 2009, cuando el debate parlamentario por la Ley de Servicios Audiovisuales comenzó a tomar cuerpo, los directivos del Grupo Clarín, Jorge Rendo y Pablo Casey, alquilaron cinco habitaciones en el quinto piso del Savoy. Desde entonces, desfilarían por allí diputados, senadores, dirigentes opositores y empresarios de medios; entre ellos Francisco de Narváez, el ex presidente Eduardo Duhalde, Alberto Atanasof y Luis Barrionuevo.A confesión de parte...: “Los males argentinos se deben a que tenemos una dirigencia de mierda, en la cual me incluyo”. (2002/2003).El 8/10/09, en una conferencia de prensa expresó que no descarta presentarse para presidente en el 2011 (?)24/01/10: En una apuesta por la impunidad y la represión el ex senador Duhalde volvió a oponerse a los juicios por los crímenes del terrorismo de Estado y planteó que las Fuerzas Armadas se encarguen de los que llamó “jóvenes en riesgo”, que deberían ser “reeducados” en los cuarteles. Emerge así como candidato de la derecha pura y dura al gobierno, mientras abre contactos con militares en actividad y con pingüinos en desgracia.09/01/2011 - Eduardo Duhalde perdió las presidenciales de 1999 con Fernando de la Rúa. No las mañas. Dos años después de la derrota, con la crisis de 2001 en plena ebullición –cabe recordar los saqueos a comercios en el Conurbano bonaerense– y un enorme vacío de poder en el país, el entonces senador diseñó una estrategia para acceder a la Rosada. Y lo logró: ejerció la presidencia entre el 2002 y 2003. Sólo debió esperar la oportunidad tras la huída de De la Rúa. Pasaron otros mandatarios efímeros en pocos días hasta que alcanzó el consenso necesario para hacer realidad su deseo, ese que los votos le habían negado. Poco le duró la sonrisa. Luego de la masacre de Avellaneda, el 26 de junio de 2002, se vio obligado a dar un paso al costado. Seis meses después dejaría de ser el presidente interino. Y anunciaría su retiro de la política. Nadie le creyó.
Senadora Nacional por la Provincia de Corrientes Bloque Pj Frente Para La Victoria Partido por el que ingreso: Partido Nuevo Período 15/03/2006 - 09/12/2009
Senadora Nacional por la Provincia de Misiones Bloque Pj Frente Para La Victoria Partido por el que ingreso: Frente Renovador De La Concordia Período 10/12/2005 - 09/12/2011
Senador Nacional por la Provincia de Misiones Bloque Pj Frente Para La Victoria Partido por el que ingreso: Frente Justicialista Para La Victoria Período 10/12/2005 - 09/12/2011
Pablo Verani Senador Nacional por la Provincia de Río Negro Bloque Concertación Plural Partido por el que ingreso: Alianza Concertación Para El Desarrollo Período 10/12/2007 - 09/12/2013
Arturo Vera Senador Nacional por la Provincia de Entre Ríos Bloque Union Civica Radical Partido por el que ingreso: Unión Cívica Radical Período 10/12/2007 - 09/12/2013
Senador Nacional por la Provincia de Córdoba Bloque Pj Frente Para La Victoria Partido por el que ingreso: Alianza Unión Córdoba Período 10/12/2003 - 09/12/2009
Esperamos saber cual será su voto en laLey K de Control de Mediospara saber si es democrático y atiende a sus representados, o responde a inteses personales.
Senadora Nacional por la Provincia de Mendoza Bloque Pj Frente Para La Victoria Partido por el que ingreso: Justicialista Período 10/12/2003 - 09/12/2009
Senador Nacional por la Provincia de Misiones Bloque Pj Frente Para La Victoria Partido por el que ingreso: Frente Renovador De La Concordia Período 12/12/2007 - 09/12/2011
Esperamos saber cual será su voto en laLey K de Control de Mediospara saber si es democrático y atiende a sus representados, o responde a inteses personales.
Hernán González Moreno, periodista titular de la Agencia Corrientes.
El empresario del órgano de prensa que hace de voz del gobierno, Agencia Corrientes, Hernán González Moreno, un joven de 28 años, apareció muerto de un tiro en la madrugada del 2 de octubre de 2009 en una estancia cercana a Goya. Su cuerpo fue hallado junto al arma del hecho. Delitos complejos ha iniciado una investigación. Dicen que había recibido amenazas.
El cuerpo yacía en su automóvil Toyota Camry estacionado en la Estancia del Rincón, junto al arma que habría utilizado para poner fin a su vida. “Había recibido graves amenazas de muerte contra sus dos hijos”, dicen. El responsable de esta agencia era un hombre de extrema confianza del gobernador Arturo Colombi, cita el medio que dirigía hasta hoy.
Hernán González Moreno fue el autor de la denuncia por enriquecimiento ilícito contra Ricardo Colombi, hecho que se transformó en uno de los ejes de la estrategia de campaña del Frente de Todos contra el candidato de Encuentro por Corrientes. Fue también el que creó y dirigió la Agencia Corrientes, una empresa periodística muy ligada al Gobierno. Antes había sido director del diario El Libertador y también tuvo a su cargo el control de varias radios. Pero adquirió trascendencia por el ambicioso proyecto periodístico que lo vinculó a 25 de Mayo y Salta. Por eso fue blanco de acusaciones públicas y judiciales. De hecho, tras la denuncia contra Ricardo Colombi sobrevino el allanamiento de las oficinas y la redacción de la empresa, en el marco de una causa por supuestos desfases en el gasto de publicidad oficial. González Moreno de apenas 28 años era padre de dos hijos y dueño de un carácter alejado de cualquier perfil suicida. Era emprendedor, positivo y, según dicen sus amigos, un gran amigo, amante de la vida.
Crítica del 03/10/09 dice que: Apareció con un tiro en la cabeza un periodista cercano a Arturo Colombi, que había denunciado a su primo, Ricardo. Apresurada declaración oficial de suicidio. La único cierto, lo objetivo, es sólo lo más básico pero lo más dramático. Lo demás son conjeturas e hipótesis irresueltas. Ayer a la madrugada apareció muerto en un campo cercano a Goya, Corrientes, uno de los más influyentes empresarios de medios de la provincia, Hernán González Moreno, dueño del portal Agencia Corrientes. Tenía 28 años, dos hijos, le gustaba la caza, los autos de lujo y las motos. La policía y algunos amigos encontraron su cuerpo a las cuatro de la madrugada. Estaba dentro de su Toyota Camry desfigurado por lo que se supone fue un balazo.
González Moreno era muy cercano al gobernador Arturo Colombi. Incluso había denunciado en la Justicia a Ricardo Colombi, primo y contrincante del actual mandatario en el ballottage que se celebrará mañana: lo acusó de enriquecimiento ilícito y evasión, basándose en supuestos documentos que probarían que compró una casa de 600 mil dólares a través de un testaferro. El abogado del empresario era Mariano Cúneo Libarona.Textos relacionados: APARECIÓ MUERTO EL TITULAR DE LA AGENCIA CORRIENTES, HERNÁN GONZÁLEZ MORENO LA MUERTE DE GONZALEZ MORENO ¿Quién era Hernán González Moreno? Extraña muerte mancha el ballottage > >>>>>>>>>>>Envíepor correoo comentario la URL (http://..........) de la página publicada (propia o ajena) respecto al tema y será colocada aquí. >
Ernesto Ricardo Sanz (n. el 9 de diciembre de 1956 en San Rafael, Mendoza) es un dirigente político argentino, Senador Nacional y Presidente de la Unión Cívica Radical. Está casado con Cristina Bessone y tiene dos hijos. Actualmente desempeña su segundo mandato como Senador Nacional por la Provincia de Mendoza. En su provincia, se ha desempeñado como Intendente de San Rafael (Mendoza) (1999-2003) finalizado su mandato en el Senado Provincial (1993-1999) Hasta diciembre de 2010, fue miembro del Consejo de la Magistratura, siendo uno de los representantes por el Honorable Senado de la Nación. En enero de 2011 anunció su precandidatura a la Presidencia de la Nación. Representa a la derecha política.Senador Nacional por la Provincia de Mendoza Bloque Union Civica Radical Partido por el que ingreso: Unión Cívica Radical Período 10/12/2003 - 09/12/2009 mail: ernesto.sanz@senado.gov.ar - Tel: +54-11-4010-3000 - Internos:3500 - 3503 Biografía y Antecedentes <= Clic Fuente: Senado de la Nación (Lo de Honorable se está debatiendo en 666 Comisiones). En agosto del 2008 el hoy precandidato del radicalismo Ernesto Sanz les pidió a funcionarios estadounidenses que aumentasen sus críticas al gobierno de Cristina Kirchner, señala un cable diplomático filtrado por Wikileaks al que tuvo acceso Página/12. Sanz hizo su reclamo ante un funcionario del Congreso norteamericano y otro del Departamento de Estado que visitaban la Argentina, además del entonces embajador Earl Anthony Wayne. Al igual que le ocurriría a Mauricio Macri seis meses más tarde cuando pidió lo mismo en un almuerzo en la embajada, el pedido de Sanz fue rechazado. De la reunión entre Sanz y los enviados estadounidenses también participó la senadora de la Coalición Cívica María Eugenia Estenssoro.En 2009 se presentó a las elecciones legislativas para ser reelecto como Senador a través del partido Alianza Frente Cívico Federal UCR-confe, con el apoyo explícito del Vicepresidente de la Nación Julio Cobos. Resultó ganador con un 50,04% de los votos. Es también miembro del Consejo de la Magistratura, siendo uno de los representantes del Senado de la Nación.Textos relacionados:
18/0/2015 - Cosecha roja “Ojalá no mejore hasta octubre” El secreto club de la derecha que reúne a Carrió, Sanz y Martínez de Hoz Como Macri, Sanz pidió un SOS Carta abierta a los Senadores Ley K de Control de Medios
Senadora Nacional por la Provincia de Corrientes Bloque Concertación Plural Partido por el que ingreso: Unión Cívica Radical Período 10/12/2003 - 09/12/2009
Senador Nacional por la Provincia de Catamarca Bloque Pj Frente Para La Victoria Partido por el que ingreso: Justicialista Período 10/12/2003 - 09/12/2009
Senador Nacional por la Provincia de Córdoba Bloque Vecinalista - Partido Nuevo Partido por el que ingreso: Alianza Frente Nuevo Período 10/12/2003 - 09/12/2009
Senador Nacional por la Provincia de Salta Bloque Justicialista 8 De Octubre Partido por el que ingreso: Alianza Partido Justicialista - Frente Justicialista Para La Victoria Período 10/12/2007 - 09/12/2013
Senador Nacional por la Provincia de Corrientes Bloque Pj Frente Para La Victoria Partido por el que ingreso: Justicialista Período 10/12/2003 - 09/12/2009
Senadora Nacional por la Provincia de San Juan Bloque Pj Frente Para La Victoria Partido por el que ingreso: Alianza Frente Para La Victoria Período 10/12/2005 - 09/12/2011
La ley es tela de araña
en mi inorancia lo esplico:
no la tema el hombre rico;
nunca la tema el que mande;
pues la ruempe el bicho grande
y sólo enrieda a los chicos.
El mayor castigo para quienes no se interesan por la política es que serán gobernados por personas que sí se interesan.
·Arnold Joseph Toynbee·
Uso de material
Todo el material de este blog pueden ser copiado y usado, con o sin mención de la fuente, por quien lo crea interesante. Son patrimonio de la humanidad, y nuestro ego no sufre daño.
Permitido usar con o sin mención de la fuente.
Lo que está publicado es patrimonio de la humanidad.