Este blog es actualizado con agregados, modificaciones de última hora y "Textos relacionados". En la columna derecha pueden verse los detalles y datos de cada uno.


los Etchevehere. El campo es mucho mas que campo -dice la Sociedad Rural-


LORENZO ETCHEVEHERE
De Saint Jean Pied de Pau, de Gascona, Francia y de Juana Vergara y Acevedo, hija de padre chileno y madre peruana, quienes radicaron originalmente en Carcarañá, Pcia. de Santa Fe, para arribar luego a Diamante, Entre Ríos con tres hijos varones y tres mujeres.
Uno de los hijos:

LUIS BERNARDINO ETCHEVEHERE
casado con TOMASA CRAIG y DONOVAN, (hija de Thomas Craig irlandés, que actuó como expedicionario en las invasiones ingleses y tras la capitulación de Heresford se quedó en Pcia. de Bs. Aires) sus hijos: 
Lina o Lidia Etchevehere, Esteban Etchevehere, y....

Luis Lorenzo Etchevehere
LUIS LORENZO ETCHEVEHERE 
El día de las elecciones de 1914, las primeras en que triunfa la UCR en Entre Ríos, aparecen los candidatos a gobernador, Dr. Miguel Laurencena, el diputado nacional Don Emilio Mihura y el candidato a vicegobernador, dr Luis L. Etchevehere foto de http://diccionarioradical.blogspot.com.ar/2009_02_03_archive.html
nació en Diamante (1875), falleció en Buenos Aires en 1935. 
Se recibió de abogado. En un periódico de su provincia se dijo: “Entre los jóvenes que el próximo 9 de julio recibirán el título de abogado se cuenta a Luís L. Etchevehere, hijo de esta provincia. El joven Etchevehere ha cursado la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires dando pruebas elocuentísimas de aplicación sin igual y dotado de una inteligencia privilegiada, la que le ha valido el premio que el centro jurídico adjudica al estudiante que más se haya distinguido.
El nuevo abogado se incorpora a la vida de la nación en momentos solemnes, aportando una fuerza incalculable que ha de ser utilizada en pro de nuestro progreso. Reciba el joven Luís L. Etchevehere nuestras más sinceras congratulaciones uniéndolas a las muchas que ha recibido por el puesto de primera fila en que siempre, desde estudiante de las primeras letras, hasta la terminación de su carrera profesional ha sabido colocarse dando pruebas de carácter”.  Fue Director de Obras Públicas en el gobierno del Partido Autonomista Nacional P.A.N., estando a cargo del fracasado proyecto de irrigación de La Picada, que se inauguró el 28 de julio de 1912. Dos años después funda EL DIARIO de Paraná. 
Ocupó el cargo de Vicegobernador por el Partido Radical durante la gobernación del Dr. Laurencena. En 1925 fue elegido Senador Nacional y al producirse el golpe militar del 6 de septiembre de 1930, que destituye a Hipólito Yrigoyen, dejó de ser senador nacional y regresó a Entre Ríos. Gobernador de Entre Ríos desde diciembre de 1931, en la fórmula de la UCR Antipersonalista. 



ARTURO JULIO ETCHEVEHERE
abogado, fue Presidente del Superior Tribunal de Justicia, Ministro de Gobierno de Mihura, Pte. del Banco Entre Ríos, Director de El Diario y regenteó por años el establecimiento “Las Magaritas” en El Palmar, Dto. Diamante.
En 1963 integró la fórmula presidencial de UDELPA junto a Pedro E. Aramburu; en los comicios que finalmente ganó la fórmula propuesta por la UCR - ARTURO ILLIA - CARLOS PERETTE en una elección en la cual el Peronismo fue proscripto

En Paraná los mayores de 60 años recuerdan cuando “Don Arturo” sentado en un sillón de mimbre, en la vereda de Urquiza y Buenos Aires (frente al EL DIARIO), tomaba mate cebado por “un sirviente negro” que tení

A los 75 años, en 2009, murió en Buenos Aires Luis Félix Etchevehere, director de El Diario, de Paraná, y que presidió durante siete períodos la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa).

Etchevehere nació en la capital entrerriana el 6 de julio de 1934. En 1961, se graduó de abogado, y en ese año realizó una gira de 10 meses por Europa para interesarse por las realidades sociopolíticas, lo que haría, posteriormente, también en países de América. En 1982, asumió la dirección de El Diario y por primera vez la conducción de Adepa.

El periódico que dirigió fue fundado por su abuelo, Luis L. Etchevehere, quien también gobernó la provincia de Entre Ríos entre 1931 y 1935. Quienes lo conocieron destacan su templanza y su espíritu abierto, virtudes clave a la hora de allanar dificultades y riesgos propios del periodismo.

En 1973 fue fundador y primer presidente de la Asociación de Diarios Entrerrianos (Adde), función que desempeñó nuevamente en 1975. Tras integrar varios años la junta ejecutiva de la agencia informativa Noticias Argentinas, en 1982 fue elegido para la presidencia de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa), cargo que ocupó en siete oportunidades. Fue, asimismo, consejero administrativo de la Cooperativa de Provisión de la Prensa Argentina Ltda. durante varios períodos.

Fue vicepresidente de la Comisión de Libertad de Prensa de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). leer más sobre la SIP acá

Pero, más allá de su actividad periodística, Etchevehere tuvo otros intereses. En su juventud fue un activo deportista. Se dedicó al rugby y al remo de carrera. Y también fue un entusiasta aficionado y propulsor de la aviación, en la que obtuvo su brevet de piloto profesional. En esa actividad presidió el Aero Club Ciudad de Paraná. En cuanto a su actividad empresarial, también se dedicó a la agroganadería, administrando campos y una firma consignataria de hacienda.

Estaba casado con Leonor Barbero Marcial, abogada, con quien tuvo cuatro hijos: Luis Miguel, Arturo Sebastián, Dolores y Juan Diego.




































Ivar Etchevehere
ARTURO IVAR ETCHEVEHERE
Una parte de la familia Etchevehere, los hermanos Arturo Roosevelt e Ivar Etchevehere, en 2010 se desprendieron del 60% de las acciones de El Diario de Paraná, pero la rama a la que pertenece Luis Miguel Etchevehere , no lo hicieron y, en cambio acrecentaron su participación accionaria, vieron engrosado sensiblemente su capital accionario llegando al 40% del paquete que conforma la Sociedad Anónima Entre Ríos, firma desde la cual se edita el “EL Diario de Paraná”.
Ivar Raucho Etchevehere, en un reportaje acá, habló de la venta del matutino El Diario a gente vinculada al gobierno entrerriano y del rol patriarcal de su padre, Arturo J. Etchevehere. “Cuando murió mi madre, mi padre salió de la habitación, me abrazó y con lágrimas me dijo: “Raucho, yo la maté”, reveló en alusión a la vida que le dio. Y acotó: “Mi abuelo transformó a mi padre en un führer”. Relató que siempre hubo un complot familiar “por enfermarme y quitarme del medio” por sus posturas críticas. Dijo que la debacle del matutino empezó “el día que mi padre le autorizó retirar plata de El Diario para Etchevehere Rural”. Y que la historia del diario fue “falseada” por su padre. “Un día Don Arturo cambió la historia y me quisieron hacer creer que mi abuelo fue el único fundador, cuando también estuvieron Uranga, Mihura y Laurencena”, contó en la charla.Jorge Riani
(enviado especial a Salto, Uruguay).Murió en 2019.


LUIS MIGUEL ETCHEVEHERE (actual Presidente de la Sociedad Rural)

El reemplazante de Hugo Biolcati al frente de la Sociedad Rural Argentina es entrerriano. Trabajó en la Comisión Directiva de la entidad. Siempre manifestó su oposición a la gestión kirchnerista.
Abogado recibido en la Universidad Nacional del Litoral, fue director del diario La Acción de Nogoyá. Fue secretario de ADDE (Asociación de Diarios Entrerrianos) cofundador del Consejo Empresario de Entre Ríos y cofundador y primer vicepresidente de la Sociedad Rural de Diamante.

En 1993 fue delegado zonal de la Rural por el distrito provincial y dos años después ascendió al cargo de director.








En 1995 empezó a tener cargos importantes dentro de Comisión Directiva de la SRA: primero se desempeñó como Delegado Zonal y más tarde como Director de la Sociedad Rural, siempre por el distrito de Entre Ríos.


Es también socio fundador de Rosgan, el mercado de hacienda televisado de la Bolsa de Comercio de Rosario.
En 2010 fue electo vicepresidente segundo de la SRA, cargo que mantuvo hasta asumir la presidencia.

Se hizo conocido públicamente por liderar los piquetes que cortaban la entrada del Túnel Subfluvial, durante el lockout patronal desarrollado por las patronales rurales durante 2008.


Y un poco más de historia contada por algunos portales de noticias: TN y Página 12. 

Algo huele mal en el campo de Etchevehere
Luis Miguel Etchevehere, sus hermanos y su madre fueron denunciados porque habrían redireccionado dinero de un crédito que recibió su estancia Las Margaritas hacia otra compañía con la que concretaron otros negocios.
 Por Sebastián Premici
El presidente de la Sociedad Rural, Luis Miguel Etchevehere, está siendo investigado penalmente por el delito de administración fraudulenta, junto a sus hermanos Arturo Sebastián y Juan Diego Etchevehere y la madre de los tres, Leonor María Magdalena Barbero Marcial. La demanda está radicada en el Juzgado de Instrucción No 3 de Entre Ríos, a cargo de Alejandro Diego Grippo, con la intervención de la fiscal Evangelina Santana. La causa busca determinar las maniobras financieras de la estancia Las Margaritas S.A., propiedad de la familia demandada, que cuenta con 5000 hectáreas dedicadas a la agricultura y a la ganadería. Página/12 accedió al expediente judicial No 55.212, en el que se investiga si los demandados redireccionaron dinero de un préstamo millonario del Banco Itaú al que accedió Las Margaritas hacia otra compañía del mismo grupo, Construcciones del Paraná S. A., algo que está prohibido por la Ley de Sociedades Comerciales y penado como defraudación en el Código Penal.
Al ponerse la lupa sobre los manejos financieros de Las Margaritas, surgieron otras inconsistencias en los balances de la compañía. La Justicia investiga si los demandados inflaron sus costos para reducir sus márgenes de ganancia, lo que redundaría en una posible evasión fiscal (ver nota aparte). La estancia está intervenida a raíz de un complejo juicio sucesorio, por el Juzgado en lo Civil y Comercial No 7, actualmente a cargo de Martín Furman.
Antes de asumir como presidente de la Sociedad Rural, Luis Miguel Etchevehere ocupaba la conducción de la Rural de Entre Ríos. Al ascender, dejó en su puesto a Esteban Vitor, vicepresidente del PRO en la provincia, síndico de Las Margaritas y apoderado de Etchevehere. Su hermano Juan Diego Etchevehere es uno de los directores de la estancia y presidente de la Fundación Pensar (PRO) en Entre Ríos. Su otro hermano, Arturo Sebastián, es el integrante del grupo familiar que siguió ligado al histórico El Diario de Paraná. Desde ese rol, ocupa un lugar en la junta de directores de Adepa. La madre de los tres hermanos es la octogenaria Leonor María Magdalena Barbero Marcial, quien estuvo casada con Luis Félix Etchevehere, hasta la muerte de éste en 2009.
En esta historia hay un personaje que no fue nombrado: la hermana de Etchevehere. Ella es quien lleva adelante la querella contra los otros accionistas de Las Margaritas, por considerar que sus familiares directos cometieron defraudación al contraer créditos para sus propios beneficios, según puede leerse en el texto de la demanda penal. No aparecerá mencionada con nombre y apellido porque los demandados consiguieron una medida cautelar (bozal legal) para impedirle hablar de la causa –algo que corroboró este diario al intentar comunicarse con ella– o aparecer en los medios de comunicación.
La investigación comenzó en el momento en que los Etchevehere vendieron el 60 por ciento de El Diario de Paraná –Sociedad Anónima Entre Ríos, SAER– al financista santafesino Walter Grenón, y crearon una empresa para transferir inmuebles que eran parte del capital accionario del diario. Vendieron su parte, que incluía los inmuebles, para luego “volverlos a comprar”. De los elementos que figuran en la causa a la que tuvo acceso este diario puede inferirse que el objetivo fue sacar de la sucesión inmuebles por más de 14 millones de pesos. La querellante de esta causa había sido excluida de la venta del diario y de las instancias legales vinculadas a Las Margaritas, a pesar de ser una de las herederas.
Del balance societario cerrado en diciembre de 2011, impugnado en sede judicial, surge que la sociedad incrementó su pasivo de 447.303 pesos a 1.747.511 pesos. El endeudamiento se originó en los préstamos tomados en el Nuevo Banco de Entre Ríos S. A. por al menos 500.000 pesos y en el Banco Itaú por 1.066.000 pesos. En los mismos asientos contables figura el ítem Cuenta Particular de Accionistas, es decir, dinero retirado por los demandados, por 1.066.000 pesos. La querella preguntó en el expediente por qué habían solicitado ese crédito y luego retirado el dinero, sin ser aprobado en asamblea. La respuesta que le dieron al juez desde el Grupo Etchevehere fue que “esa plata había sido solicitada para sembrar pero, como el clima fue desfavorable, la usamos para otro negocio”.
La ley de sociedades establece que los dividendos “no pueden ser aprobados ni distribuidos a los socios, sino por ganancias realizadas y líquidas resultantes de un balance confeccionado de acuerdo con la ley”. Es decir, no contempla la toma de un crédito para realizar otros negocios particulares. El Código Penal lo califica de defraudación, entendida ésta como: “El que, por disposición de la ley, de la autoridad o por un acto jurídico, tuviera a su cargo el manejo, la administración o el cuidado de bienes o intereses pecuniarios ajenos, y con el fin de procurar para sí o para un tercero un lucro indebido o para causar daño, violando sus deberes perjudicare los intereses confiados u obligare abusivamente al titular de éstos” (artículo 173, inciso 7).
Al mismo tiempo en que el Banco Itaú les concedió ese préstamo, los demandados constituyeron la empresa Construcciones del Paraná S. A., el 2 de agosto de 2011, que hasta la fecha no registra movimientos de actividad comercial ni flujos de ingresos de dinero. “La coincidencia temporal permite pensar que aquellos fondos que fueron entregados a mis familiares por la sociedad Las Margaritas S. A. y que se originaban en los préstamos obtenidos del Banco Itaú fueron destinados a capitalizar dicha ‘nueva’ sociedad adquirente de los bienes malvendidos por SAER”, puede leerse en el texto de la querella.
Los hermanos Etchevehere y la madre habrían tomado el dinero de un préstamo para justificar la capitalización de una empresa, Construcciones del Paraná S. A., que había adquirido inmuebles por 4,5 millones de pesos, según consta en el acta de directorio de SAER fechada el 20 de marzo de 2012. El resto del dinero para justificar esa transferencia de inmuebles entre empresas asociadas lo habría aportado Grenón, quien se quedó con otros inmuebles por un valor superior a los 10 millones de pesos. De esta manera, Luis Miguel, Sebastián y Juan Diego quitaron bienes de la sucesión, en perjuicio de la demandante y en beneficio de ellos mismos.
En el expediente se le consultó al síndico de la empresa, Esteban Vitor, por el destino del crédito tomado con el Itaú. El 2 de marzo de 2013 también hubo una carta documento. Nunca respondió. La querella interpeló al contador Guillermo Budasoff, un joven de 32 años que está al frente del estudio contratado por el grupo Etchevehere. Este joven profesional es la cara visible del estudio que tenía Julio Rubén Budasoff, quien perdió su licencia al ser condenado por evasión tributaria. Guillermo Budasoff tampoco respondió las dudas surgidas en el balance cuestionado.
La historia no termina con este préstamo. Los registros del Banco Central dan cuenta de que, a diciembre de 2011, Las Margaritas tenía deudas con los bancos Bersa, Itaú, Credicoop, HSBC y Patagonia por 2.291.400 pesos, una diferencia de 543.888 pesos con lo que aparece declarado en el Balance 2011. En el expediente se está investigando el destino de esos recursos. El juez Grippo requirió información a los bancos locales que otorgaron préstamos a Las Margaritas, que todavía no fueron respondidos. Incluso, Las Margaritas habría recibido préstamos del Banco de Entre Ríos luego de haber sido intervenida judicialmente.
ECONOMIA › EL GRUPO ETCHEVEHERE IMPIDIO EL INGRESO DEL RENATEA A SU ESTANCIA PARA ASISTIR A PEONES INDOCUMENTADOS

Una sociedad rural muy poco legal

a familia Etchevehere les negó el paso a los inspectores que querían documentar a peones que trabajan en la estancia desde 1976 en condiciones absolutamente precarias. El titular de la Rural no tiene declarado ningún peón rural en más de 6600 hectáreas.






 Por Sebastián Premici “Estos tipos no estaban trabajando sino que son montaraces (que viven en el monte). Ustedes están haciendo todo esto para perjudicar la carrera política de Luis Miguel (Etchevehere).” Estas palabras corresponden a Arturo Sebastián Etchevehere, hermano del presidente de la Sociedad Rural, quien impidió que los funcionarios del Renatea pudieran ingresar anteayer a la estancia La Hoyita para iniciar los trámites de documentación de los peones Sergio Eduardo Cornejo y su hermano José Antonio Cornejo. Esta situación fue narrada a Página/12 por Leonardo Klaus, responsable de fiscalización del Renatea Entre Ríos.
En la inspección realizada el pasado 28 de mayo, los inspectores del Renatea descubrieron que ambos peones, de 55 y 59 años respectivamente, trabajaban para el Grupo Etchevehere desde 1976, siempre en la informalidad, en condiciones precarias, sin agua potable ni luz, y cobraban por mes la suma de 450 pesos cada uno. En el mismo campo fueron encontrados otros dos trabajadores sin registrar. También hallaron a un peón tractorista en la estancia Las Margaritas, que integra la empresa homónima. En diálogo con Página/12, Arturo Etchevehere sostuvo que tanto las denuncias por trabajo esclavo como la demanda penal por defraudación que involucra a todo el grupo familiar, reveladas por este diario, “eran parte de una operación política”.
La estancia La Hoyita está ubicada en la localidad entrerriana de Rosario del Tala. Históricamente pertenecía a la rama de la familia Barbero, la madre de los Etchevehere, pero luego fue integrada en un 42 por ciento a la sociedad Las Margaritas. Cuenta con 2280 hectáreas destinadas a la agricultura y la ganadería. Las Margaritas Sociedad Anónima también está integrada por otras cinco estancias por un total de 6686 hectáreas según datos de AFIP. Anteriormente, Página/12 había informado que las propiedades alcanzaban las 5000 hectáreas.
Luego de realizar las inspecciones y formular la denuncia penal correspondiente por trabajo precario ante la Fiscalía de Primera Instancia Nº 2 de la ciudad de Paraná, los funcionarios del Renatea se comunicaron con los responsables judiciales a quienes les informaron que el lunes volverían a concurrir a la estancia Los Hoyitos para iniciar el trámite de DNI para los hermanos Cornejo, como así también entregarles colchones, ropa y comida. Al llegar, fueron recibidos por el encargado de la estancia Santos Maldonado, jubilado, quien también está en condiciones de informalidad desde hace diez años. El fue quien se comunicó con Arturo Sebastián Etchevehere, que llegó al lugar minutos después de esa conversación.
“Cuando le contamos lo que veníamos a hacer, reaccionó de manera hostil. Nos dijo que si queríamos entrar, él no iba a abrir ningún candado y todo el tiempo nos decía que las inspecciones formaban parte de una persecución política para destruir la carrera a la gobernación de su hermano. Lo concreto es que no nos permitió entregarle algunos bie-nes a los hermanos Cornejo”, narró Klaus a Página/12. Como no pudieron ingresar, una de las hipótesis de los funcionarios es que los peones hayan sido “movidos” de esa estancia.
Según datos de la AFIP, a diciembre de 2013 la empresa Las Margaritas SA tenía tan sólo 6 trabajadores registrados y 8 para lo que va de 2014. La compañía, propiedad de Luis Miguel Etchevehere, sus hermanos Arturo Sebastián y Juan Diego, y la madre de éstos, Leonor María Magdalena Barbero Marcial, no está registrada en el Renatea. Sin embargo, en el balance 2013 declararon un pago hacia esta entidad de 2570,57 pesos.
Entre sueldos y jornales para el ejercicio del año pasado declararon un gasto de 316.063 pesos.
Si se toma lo informado por los hermanos Cornejo, más el sueldo del capataz Santos y su hijo, datos que aparecen en el acta 25.704 del Renatea, la empresa tuvo una erogación de 47.400 pesos por cuatro trabajadores. Es decir, la casi totalidad del rubro sueldos informada en los estados contables de Las Margaritas no estuvo destinado a los trabajadores rurales.
Además de la nueva visita del Renatea, inspectores de la AFIP también se acercaron a la estancia La Hoyita y alcanzaron a dialogar con Sebastián Etchevehere. Página/12 se comunicó con quien también es directivo de Adepa (Asociación de Empresas Periodísticas de la Argentina) para consultarlo por las inspecciones del Renatea y la demanda penal por defraudación contra el resto del Grupo Etchevehere. “¿Qué muerto me vas a tirar ahora?, ¿a quién maté ahora? Lo de ustedes es toda una operación política”, lanzó Etchevehere luego de las presentaciones de rigor. El empresario no quiso dar detalles de los trabajadores en situación de informalidad ni de las pruebas que constan en la demanda penal. “Esas son todas chicanas, operaciones”, concluyó.

Hace unos meses (diciembre 2015) el presidente de la Sociedad Rural nos sorprendió con aquello de que el consumo de lomo es para quienes hacen dieta o para los Hace unos meses (diciembre 2015) el presidente de la Sociedad Rural nos sorprendió con aquello de que el consumo de lomo es para quienes hacen dieta o para los enfermos. Meses después volvió sobre el corte cárnico pero para deslizar que, más allá de la Gral. Paz no se acostumbraba comer lomo porque se preferían cortes con mas grasa, que es lo que da sabor. El lomo es un corte "magro", no condice con la idisincraciaa culinaria de los que viven más allá de la avenida mencionada.
La parte que no decía es que el lomo siempre fue un corte muy caro, al que sólo ciertos sectores pueden acceder. Y que se destina a exportarlo. En Europa degustan la carne argentina. 
y la frutilla del postre
ACÁ, el periodista Néstor Espósito informa sobre la "ayuda social" brindada por Carlos Melconián a los Etchevehere.  En el marco de una ley de ayuda económica que debe dar prioridad a la agricultura familiar, Melconián dio ayuda de $ 900.000 a la estancia "Las Margaritas" de la familia del presidente de la Sociedad Rural. 

los argentinos, pasando la general Paz, no comen lomo



el país atendido por sus propios dueños.

:pushpin::moneybag::seedling: Macri nombró al denunciado presidente de la Sociedad Rural al frente de Agroindustria

El Jefe de Gabinete Marcos Peña Braun anunció hace instantes que el Presidente de la Sociedad Rural Argentina, quedará a cargo del Ministerio de Agroindustria en lugar de Ricardo Buryaile. La hermana de Luis Miguel Etchevehere lo denunció penalmente por defraudación y evasión tributaria. #ElMejorEquipo


http://www.eldisenso.com/breves/macri-nombro-al-denunciado-presidente-la-sociedad-rural-al-frente-agroindustria/

fuentes consultadas
http://diccionarioradical.blogspot.com.ar/2009_02_03_archive.html
http://www.facepopular.net/blog/750/los-etchevehere-una-dinast%C3%ADa-de-oligarcas-y-gorilas/
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-246060-2014-05-12.html
http://www.analisisdigital.com.ar/noticias.php?ed=1009&di=1&no=208199
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-247883-2014-06-05.html
radio del Plata. Volver a las Fuentes, programa con Cynthia Ottaviano, Néstor Espósito, Ayelén Velázquez, Santiago Russo y  Yamila Segovia. 
https://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-288344-2015-12-16.html
http://www.lanacion.com.ar/2077948-mas-cambios-en-el-gabinete-se-va-ricardo-buryaile-de-agroindustria-y-lo-reemplaza-luis-miguel-etchevehere
http://www.perfil.com/politica/escandalo-en-la-sociedad-rural-por-un-bono-de-500-mil-pesos-a-etchevehere.phtml

la Patagonia y los BRAUN MENENDEZ BEHETY. Nada anónimos.



"Una frase solitaria en una inmensa pared. Una frase rebelde intentando atravesar una larga historia de desmemorias y olvido: "ASESINOS DEL PASADO, EXPLOTADORES DE HOY"
"LA ANONIMA", SU PASADO OCULTO
 Elsa Pfleiderer
Durante la segunda mitad del siglo XIX 
acceden al poder minorías cultivadas y tenaces, decididas a modernizar las estructuras económicas y sociales. Conscientes de las riquezas naturales de la región y deslumbradas por las perspectivas de enriquecimiento rápido que el mercado internacional parece ofrecer por aquellos años, las capas dominantes se consagran a la realización de un ambicioso proyecto. El modelo de desarrollo consiste en la integración de las economías al mercado capitalista mundial, para ello es necesario llevar a cabo un proceso de "modernización" Osvaldo Bayer.
Entre las muchas familias dueñas del territorio (de origen inglés, francés, alemán, español, etc) destacan estas 3 1) los Braun - 2) los Menéndez - 3) los Nogueira
originarios de Rusia, España y Portugal, respectivamente. 
 gobernador interino Edelmiro Correa Falcón (1)

Recordemos que para mano de obra rural llegaban trabajadores de países de Europa. Traían sus ideas políticas. En la Patagonia se organizan a través de instituciones como la Sociedad Obrera que les dieran representaición. Fue a través de éstas que produjeron distintos conflictos obreros entre 1914 y 1921. 
Mientras tanto, en Buenos Aires, la ley 4144 "de residencia de extranjeros" preparó el andamiaje jurídico para expulsar a cualquier extranjero que participara de manifestaciones o huelgas. El estado de sitio fue una herramienta de los gobiernos de la época. La represión a los reclamos fue violenta y contínua. En 1910, más del 80% del territorio magallánico estaba en manos de los Braun y los Menéndez. A inicios del siglo XX, ellos presionaron junto a otros estancieros para obtener la propiedad definitiva de la tierra. Este proceso se consolidó entre 1903 y 1906, período en que el Estado enajenó o vendió gran parte del territorio ocupadoLa lucha por tener terrenos para usos ganaderos enfrentó a los colonos con las etnias originarias de la zona, y culminó con el exterminio del pueblo selk´nam en la cual participaron las familias Braun y Menéndez.






José Menendez y Mauricio Braun
LOS MENENDEZ  
en base a lo investigado por el historiador español José Luis Alonso Marchante: José Menéndez, inmigrante asturiano, junto a otros pioneros, se apoderó de manera fraudulenta de miles de hectáreas en la Patagonia chilena y argentina pero además participa en el exterminio de los pueblos originarios de Tierra del Fuego. “El genocidio ocurrido en la Patagonia. Otros lo recuerdan como el iniciador del progreso económico en la Patagonia. Anne Chapman en su obra“Los Selknam de Tierra del Fuego” denuncia a José María Menéndez Menéndez como el principal exterminador del pueblo Selknam originario de Tierra del Fuego, a puro tiro de rifle. Alonso Marchante menciona que "José Menéndez tenía en su estancia de Tierra del Fuego, "Primera Argentina", un capataz escocés llamado Alexander Mac Lennan, apodado “Chanco Colorado”, de infausta memoria en la población de Punta Arenas, porque todo el mundo sabe fue un cazador de indios, y él mismo lo reconocía. Pude conversar con un bisnieto de Mac Lennan en la Tierra del Fuego argentina. Y me sorprendió mucho al decirme que gracias a lo que había hecho Menéndez y los demás estancieros hoy en día no existen en Tierra del Fuego los problemas de reclamos de pueblos indígenas que sí existen en otros lugares de Argentina y de Chile. Imagínate que cosa más sorprendente y lamentable" y prosigue: "La Anónima, que fue como se conoció la compañía que en 1908 fundó José Menéndez junto a su yerno Mauricio Braun, cuando Bayer le planteó a Federico Braun que podrían por lo menos realizar un acto de desagravio por el exterminio, éste respondió que él había nacido el año cuarenta y tantos y no tenía nada que ver con esas cosas que se decían" .
Los terratenientes se fueron quedando con más y más tierras, obtenida a fuerza de matar pueblos originarios. Continuando con A. Marchante: "Eran conseguidores de tierra. Existe una responsabilidad absoluta de los gobiernos, pues permitieron toda clase de tropelías".
Gracias a los trabajos de investigación de este historiador, podemos saber que del lado chileno que del argentino se tuvo en alta consideración y estima a la familia Menéndez desde los tiempos de Pinochet. Según Marchante, de José Menéndez, para algunos, debía recibir un merecido homenaje pues "contribuyó decisivamente al progreso de la región". En 1975 "durante la criminal dictadura de Chile" fue el "responsable de asesinatos, secuestros y torturas. Ese año se celebraba en Punta Arenas el centenario de la llegada de José Menéndez, organizándose una serie de actos en los que participarán dos de sus más ilustres nietos, el historiador Armando Braun Menéndez y el escritor Enrique Campos Menéndez. Este último, estrecho colaborador del gobierno militar, logrará que el sanguinario dictador promulgue una ley que supone el cambio de nombre de la calle Valdivia, que a partir de entonces se llamará calle José Menéndez. Se trata del decreto nº 1040 promulgado en Santiago el 27 de mayo de 1975 y que fue publicado en el Diario Oficial de la República de Chile del 6 de junio. Lleva la firma de Augusto Pinochet Ugarte, general de ejército, dictador de Chile”. El 2015 se cumplirán 140 años de la llegada de Menéndez a la Patagonia, sería de justicia anular el decreto del dictador y rebautizar la calle con el nombre de alguno de los pueblos originarios que José Menéndez se empeñó en exterminar. Publicada en revista Punto Final Nº 811, año 48, Agosto 22/ 2014".
Los dichos de Marchante son corroborados por otro historiador, Osvaldo Bayer, -Los Vengadores de la Patagonia trágica- en lo referido a la persecución y asesinato de la población de habitantes autóctonos del sur, principalmente en la matanza de Cabo Santo Domingo en que tuvo protagonismo Menéndez.  Junto a  José Nogueira, antes mencionado, en pocos años pasaron de humildes bolicheros a terratenientes y poderosísimos hombres de empresa. 
Braun, Menéndez y Nogueira compartieron sociedades y también unieron sus familias por casamientos. Mauricio, hijo de Elías, comenzó a trabajar a los doce años; se inició en la casa de comercio Bloom, Schroeder y Cía. Se casó con Josefina Menéndez Behety, hija del nombrado y apodado el "Rey de la Patagonia" por su fortuna.  Josefina Menéndez Behety, era la hija mayor y heredera de José Menéndez. El matrimonio fue oficiado por el padre José Fagnano sellando las tres grandes fortunas de la región, que continuaron expandiéndose por toda la Patagonia. Mientras sus negocios se extendían por la zona de Aysén, los Braun Menéndez construyeron su casa diseñada en 1903 por el arquitecto francés Antoine Beaulier. Y, siguiendo la tendencia de la época, desde los cimientos hasta la decoración fueron importados del viejo continente. 
Mauricio era parte principal de la sociedad que había formado con el francés Gastón Blanchard, heredero de la sociedad Blanchard y el portugués José Nogueira, casado con Sara, la hermana mayor de Mauricio.
Un imperio en la patagonia. En oportunidad de la visita que el presidente Roca realizó a Punta Arenas en 1899 -famoso "abrazo del estrecho" con el presidente Errázuris- se alojó en casa de Menéndez y lo visitaron, entre otros, Mauricio Braun y Alejandro Menéndez Behety.
Con una extraordinaria fortuna en su haber, Nogueira murió por tuberculosis a los 48 años y dejó a su esposa un valioso patrimonio. En 1895 la  viuda de Nogueira finalizó la construcción de la magnífica casa (4 fotos, ver) que había ordenado su esposo al arquitecto francés Numa Mayer cinco años antes de morir. Tanto los materiales como el mobiliario y los exquisitos detalles de estilo fueron adquiridos en Europa y transportados en barco hasta Magallanes. El palacio quedó finalmente terminado en 1905 y luce dos plantas, una elegante fachada y un magnífico jardín de invierno de estructura metálica donde todavía crece una parra centenaria (las fotos son de Inter Patagonia: Palacio Sara Braun)




LOS BRAUN
siguiendo las investigaciones de  Osvaldo Bayer, podemos conocer que los en 1874 desembarcaba en Punta Arenas, una familia judía: un matrimonio y cuatro hijo. El padre, Elías Enrique Braun; la madre Sofía Hamburger" huían de las "purgas" en la Rusia zarista contra las minorías.  Los Braun eran judíos alemanes originarios de Letonia, la república del Báltico, por ese entonces gobernada por Rusia. Tras un breve paso por Paraguay, los fundadores de la rama sudamericana de la familia, el modesto hojalatero Elías Braun y su esposa Sofía Hamburger se establecieron en 1864 en la recientemente fundada colonia chilena de Punta Arenas. En tanto que Sofía era originaria de Prusia Oriental. 
Llegaron con cuatro hijos: Sara, Mauricio, Oscar y Ana. En Punta Arenas nacieron Fanny, Mayer y Juan. 
"Don Elías es positivo. Sabe que para vencer todos los prejuicios y todos los peligros sólo hay una solución. tener dinero,s er poderoso. Entonces sí que será respetado..." "...pone manos a la obra. Comienza con un almacén de artículos generales en Punta Arenas. Pero si don Elías es hombre perspicaz para los negocios, su hijo Mauricio lo supera con creces. De adolescente nomás comienza en el comercio. ... la familia Braun, a pesar de su origen, será católica desde el momento en que pisa territorio de un país católico". en 1920, cuando comienzan las huelgas de Santa Cruz, Mauricio Braun poseía, en sociedad con su hermana Sara, la sociedad explotadora de Tierra del Fuego que contaba 1.376.160 has de las que producía lana, cueros, carnes y menudencias. En la patagonia Mauricio Braun poseía. Coy Aike, en Santa Cruz, una estancia de cien mil has. En Chubut las estancias Quichaura, 117.500 has, Pepita de 77.000 has., Laurita de 57.500 has, Laura de 10.000. Con la familia Anchorena compró la estancia 8 de Julio de 90.000 has. En condominio con Ernesto von Heinz y Rodolfo Stubenrauch pobló Tapi-Aike, de 50.000 has En 1916 compró a Rufino Martínez los campos de San Elías (Santa Cruz), 20.000 has. poseía, además, las estancias: Tres Brazos, Cancha rayada, La Porteña, Montenegro y Gallegos chico, ademas de la Dinamarquero.  Era dueño del 25% del capital de las estancias Laurita, Glencross y Victorina. En la the San Julián sheep Farming poseía el 20%. También tuvo participación en la Sociedad ganadero Argentina  de Monte León y La Carlota, con un 30%. Con Santiago Frank pobló La Federica,e n Lago San Marti´n. Con Segard y Cía, intervino en la estancia Huemul.e n sociedad con Pablo Lenzner pobló El Librum, entre Río Gallegos y Lago Argentino. Con Juan Scott pobló Los Machos, en San Julián, y con Erasmo Jones La vidalita. Con Guillermo Bain pobló La Josefina, llegando a ocupar 60.000 has. Con donato Bain pobló Colhuel Kaike, llegó a tener 40.000 has. En Lago Buenos Aires pobló con Angus Macpherson 58.000 has que formaban la estancia San Mauricio, llamada así en su honor.
Participó en la sociedad Hobbs y Cía que fundó la estancia Lago Posadas, colaboró en poblar la estancia El Ghio de 90.000 has. Adquirió en 1915 María Inés, en río Gallegos, 56.000 has en sociedad con Cappagli y cía. A principios de siglo era propietario de la compañía minera Cutter cove (cobre), del banco de Chile y Argentina, con sucursales en ciudades portuarias santacruceñas y casa matriz en Punta Arenas. Prpietario de frigoríficos de la sociedad South American Export Syndacate Ltd., funda la compañía de seguros La Austral y participa de la compañía telefóniac de Magallanes, la de San Julián, la de electricidad de Punta Arenas y la usina eléctrica de Puerto Santa Cruz. Aparte poseía la curtiduría La Magallanes, fábrica de calzados y la sociedad explotadora de lavaderos de oro. 
Un trabajo del capitán de fragata Pedro Carlos Florido -exgobernador de Tierra del Fuego- da cuenta de que Mauricio Braun también se dedicó a la actividad de armador". En 1884 se constituye la firma Mauricio Braun y Scott, bajo cuyo dominio que la goleta Ripling Wave, destinada a aprovisionar estancias fueguinas, y conducir fardos de lana. 


LA ANÓNIMA. 
Braun y Menéndez compitieron hasta que tomaron la decisión de asociarse. Fue a partir del 10 de junio de 1908 en que, José Menéndez, Mauricio Braun y Juan Blanchard fundaron la Importadora y Exportadora de la Patagonia (conocida en todo el Sur como "La Anónima") con sede en Punta Arenas. El contrato dice:  "Entre los señores Braun y Blanchard por una parte y don José Menéndez por la otra han convenido el siguiente contrato de fusión comercial de las casas que ambas firmas poseen en la Patagonia argentina con el objeto de formar con ellas una Sociedad Anónima que se denominará la Sociedad Anónima de Importación y Exportación de la Patagonia. Menéndez, Braun y Blanchar Cía Ltda." pero "luego se acordó su abreviación pasando a denominársela ´Sociedad Anónima Importadora y Exportadora de la Patagonia´". 
Fueron miembros del primer directorio José Menéndez, como presidente; vicepresidente, Mauricio Braun; Juan Blanchard, director propietario y Esteban Ferrari, gerente general, "eficaz colaborador de la casa Braun & Blanchard". 
Pero en 1910 esta empresa pasó a jurisdicción argentina. En 1911 inauguró una línea regular de pasajeros y cargas entre Buenos Aires y Punta Arenas, con escalas en puertos patagónicos argentinos, mediante el empleo de dos excelentes barcos mandados a construir especialmente en Gran Bretaña: el Argentino y el Asturiano. Don José supervisó personalmente la marcha de la construcción de ambos barcos, para desesperación de los ingenieros y técnicos. José Menéndez falleció en Buenos Aires en 1918. Nunca perdió su nacionalidad española.
En esta página sobre "historia y arqueología marítima" se informa que,  para el año 1922 el presidente de "La Anónima" era Mauricio Braun, que siguió en este cargo hasta 1932, en que fue sustituido por Carlos Menéndez Behety. Corría 1935 cuando la Importadora y Exportadora de la Patagonia inició sus actividades como agente marítimo de navieras extranjeras. Al frente de esta sección se desempeñó durante muchos años el capitán Carlos G. Nielsson, hombre sumamente experimentado. Al terminar la Segunda Guerra Mundial, las costas patagónicas ven reforzados sus servicios con una cantidad de barcos adquiridos en Estados Unidos. Se agudiza la competencia, se implanta un discutible sistema de fletes rígidos por parte del Ministerio de Transportes, y entonces toda aquella euforia de la primera hora de la posguerra va poco a poco desapareciendo. 
 "La Anónima" tomó una participación importante en el capital del astillero ASTARSA y en otras empresas vinculadas a las actividades navieras. 
En 1950, "La Anónima" contaba con casas de comercio y sucursales en Trelew, Puerto Madryn, Rawson, Gaiman, Dique Florentino Ameghino, Esquel, Comodoro Rivadavia, Kilómetro 5, Kilómetro 27, Astra, Sarmiento, Puerto Deseado, Las Heras, San Julián, Santa Cruz, Comandante Luis Piedra Buena, Río Gallegos, Río Turbio y Río Grande. La S.A. Importadora y Exportadora de la Patagonia entró en la segunda parte del siglo XX desarrollando pujantemente sus actividades, sin descuidar la vertiente naviera, sino todo lo contrario. Como que llegará a ponerse a la cabeza del armamento privado nacional en lo que hace al transporte de cargas secas. Actualmente, La Anónima está en toda la Patagonia Argentina con sus supermercados, pero ya no con su flota que desapareció en la década del 70. (no sabemos si se trata de una ironía, en el contexto histórico de los años 70, la expresión "su flota que desapareció...").




EL EXTERMINIO DE LOS SELK'NAM
Se puede leer en esta página que "A medida que comenzó a avanzar la frontera ovina, porque toda la riqueza de las dinastías económicas se sustentaba en el ganado de lana", cuenta el historiador, "comenzaron a requerirse cada vez más tierras para terminar instalándose en el territorio selk'nam". Al instalarse en la zona, se divide el terreno mediante alambradas, y el guanaco –principal sustento alimenticio y de abrigo de los onas– se ve arrinconado hacia tierras más altas. "Una vez que el guanaco desaparece los Selk'nam empiezan a pasar hambre. Cuando se dan cuenta de la aparición de las ovejas empiezan a alimentarse de este animal y lo entienden como algo absolutamente natural, no saben muy bien cómo han aparecido esas ovejas ahí, ni conocían el concepto de propiedad", explica el historiador. "Cuando los Selk'nam empiezan a atacar a las ovejas, José Menéndez da la orden de acabar con ellos. Lo hacen primero disparándoles directamente para exterminarlos, y con las mujeres y niños se produce una cacería. Los van cazando para después ofrecerlos en plazas públicas", cuenta Alonso, quien precisa que todo esto es muy posterior a la exhibición de indígenas como piezas de circo, en lo que se llamó
el escritor favorito de Pinochet, Enrique Campos Ménendez
"zoológicos humanos". La familia Menéndez, especialmente José Menéndez –remarca el historiador–, fueron los instigadores de la matanza. "José Menéndez puso como capataz y como administrador de su estancia a un escocés de nombre Alexander Mc Lennan (El chancho colorado), quien fue el mayor matador de indígenas y reconocido por él mismo. Él recibía órdenes directas de José Menéndez, era su empleado".



LA PATAGONIA. LAS HUELGAS OBRERAS. LOS FUSILADOS
Jornaleros chilenos tomados presos por el Ejército argentino en las huelgas de 1921. Foto: Gentileza Editorial Catalonia
En 2011 escribía Osvaldo Bayer acá que: "Allí, cerca de uno de los paisajes más hermosos del mundo, esos pobres trabajadores de la tierra que pedían tan poco fueron asesinados por el Ejército Argentino, por orden del teniente coronel Héctor Benigno Varela, jefe del 10 de Caballería, por el bando de pena de muerte otorgado por el presidente Hipólito Yrigoyen, en 1921". En la Estancia La Anita, está la tumba colectiva de aquellos fusilados sin juicio, sin justicia. 
En la nota Bayer apunta que "Se sabe que el estanciero Federico Braun, dueño de la estancia La Anita, está por donar la tierra donde está la tumba masiva de los peones fusilados para que allí se traslade el monumento que los recuerda actualmente a doscientos metros de allí." A la fecha, 2016, el "se sabe" pasó a ser "dio permiso",  según se informa en esta nota de Bayer:
"El propietario de La Anita, descendiente de aquellos Menéndez Behety que permitieron los fusilamientos ha dado permiso ahora para que en la propia estancia se erija un lugar donde cada año va a realizarse un acto recordando la vergonzosa actitud del gobierno y ejército argentino: el fusilamiento de peones huelguistas explotados al máximo por los estancieros. Esta actitud del estanciero de La Anita reconoce por fin el crimen nefasto ocurrido en su estancia. Todos los años ahora, en diciembre se realizará el acto recordativo de la muerte de aquellos héroes del campo que sacrificaron sus vidas por más dignidad.

En mi investigación recogí la declaración de Juan Faure que fue un soldado de los fusiladores del 21. Me declaró: Estuve en el encuentro de la estancia La Anita donde realicé el primer fusilamiento de dirigentes que tuve que efectuar con otros cinco soldados. Los detenidos estaban concentrados después de la rendición, sentados en el suelo, eran clasificados por los estancieros de la zona permitiéndoseles retirarse en libertad a los que reconocían como peones de buena conducta y fusilándose a los que poseían antecedentes o eran inculpados de cabecillas o de hechos delictivos. El fusilamiento que me tocó actuar se ejecutó en La Anita en un grupo de siete prisioneros. Dos de ellos de origen alemán pidieron permiso al subteniente para abrazarse antes de morir pues dijeron ser viejos compañeros de aventuras, con la muerte no pagarían todo lo que habían hecho juntos. El disparo que le efectué a éste alemán lo hirió en el costado del pecho, por lo que abriéndose la camisa y señalándose el corazón dijo: “Pégueme otro tiro pronto así me matan enseguida” pero el subteniente contestó: “Hacelo sufrir un rato para que pague lo que hizo”. Al dispararle por segunda vez cayó muerto. Detrás de los soldados que efectuaron la ejecución había otros apuntándoles con carabina con orden de hacer fuego sobre el que se negara a tirar sobre los condenados. Se dio orden de sepultar los cadáveres en una fosa pero, para no cavarla, los soldados los quemaron empapándolos con kerosene. Motivo por el cual fueron arrestados por sus superiores. Con respecto a los cadáveres de los fusilados antes de quemarlos los soldados les registraban los bolsillos apropiándose así de cierta cantidad de dinero en moneda chilena..."

El profesor Daniel Chiarenza, se refirió a ACÁ  a que, un 25 de enero el anarquista Kurt Wilkens mató al cnel. Benigno Varela quien fuera el jefe de la represión contra los trabajadores en la patagonia.  Investiga el tema tomando como eje el libro de Borrero -quien, paradójicamente, se afilió al radicalismo por aquellos años en el gobierno y que ordenara la represión en la patagonia: "Borrero denuncia cómo se apropiaron de las tierras los grandes latifundistas de Santa Cruz y Tierra del Fuego: “Allá están desparramados los cráneos y fémures de los indios caídos [en un] lugar saliente en el costado oriental de la Isla de Tierra del Fuego, sobre tierras ocupadas por los Menéndez Behety..."







Consultamos el sitio oficial de la empresa. Allí, los territorios habitados por pueblos originarios se transforman en "desierto". De la matanza de originarios nada se dice, a menos que el eufemismo "pioneros que querían engrandecer el suelo patagónico" haga referencia a aquellos hechos. 
En cambio se destaca la iniciativa privada y la oportunidad de negocios. Veamos.
"Nuestra historia. Sociedad Anónima Importadora y Exportadora de la Patagonia. Hace más de 100 años, a principios de siglo, el desierto era desafiado por unos pioneros que querían engrandecer el suelo patagónico.
Fue así cómo en 1908 las empresas de José Menéndez y Mauricio Braun, se unieron dando lugar a la sociedad que comenzó con almacenes de ramos generales, estancias y una flota naviera propia. Desde los inicios, debido a lo largo y complicado del nombre, los habitantes de la Patagonia bautizaron a la nueva empresa como La Anónima. En 1942 abrió su capital a la oferta pública, cotizando desde entonces en la bolsa de comercio de Buenos Aires.
A mediados de la década de los sesenta, en medio de una difícil situación económica y financiera, la sociedad toma una serie de medidas tales como la liquidación de la flota naviera, la venta de campos e inmuebles y la transformación de los almacenes de ramos generales en supermercados, que ya operaban bajo el nombre de autoservicios.
En 1979, se revierte la dispersión del capital social y el paquete accionario se concentra nuevamente en la familia Braun. De esta manera, asume la actual conducción de la Sociedad y se pone en marcha una nueva estrategia orientada a obtener el liderazgo en el supermercadismo de la región Patagónica mediante una política de crecimiento, renovación tecnológica e informática y la instauración de una nueva política corporativa.
Hoy, con más de un siglo de actividad ininterrumpida, La Anónima es sinónimo de supermercadismo en la Patagonia y centro del interior del país, posicionándose como la cuarta empresa del rubro en el ámbito nacional y la segunda de bandera Argentina."




HOY
 El ascenso comercial ha sido constante y para el año 2009 se muestra con 117 locales en 62 localidades, un frigorífico para carnes en la provincia de Buenos Aires, dos paseos de compras y seis patios de comidas, diez depósitos regionales y base de transferencia en Capital Federal, desenvolvimiento en el que operan alrededor de 10.000 empleados. Historia patagónica del ramos generales al hoy supermercado que ha traspasado el río Colorado para llegar hasta el norte argentino. Prosiguió la sucesión familiar, del apellido y la razón comercial "La Anónima"; hoy la preside el ingeniero Federico Braun, nieto del fundador.

Según  Elsa Pfleiderer: "En pleno Barrio Norte, en Ayacucho 1064, José Menéndez y Mauricio Braun son recordados perennemente en la Capilla del Patrocinio de San José. Para sostener esta versión romántica de la historia, la misma Anónima publicita su origen como empresa como el fruto de una unión de amor..."

Nombre del jefe de gabinete: Marcos Peña Braun . 
Nombre del Sec de Comercio: Miguel Braun . 
Nombre del dueño del Supermercado " La Anónima ": Federico Braun 
Nombre del fundador de la Anónima: Mauricio Braun 

Nombre del actual dueño de la estancia donde fusilaron a 1800 obreros en la Patagonia trágica: Federico Braun  

y un poco más: 
del blog Nestornautas

UN SECRETARIO ESQUIZOFRÉNICO

  
El Sr. Miguel Braun es el actual titular de la Secretaría de Comercio, organismo que entre otras funciones, tiene a su cargo la defensa de los intereses de los usuarios y consumidores en el marco de la Ley 24.240.

Pero Miguel tambien es integrante de una cadena de supermercados altamente concentrada en el sur del paìs e histórica formadora de precios, Supermercados La Anónima.

Además, Miguel hasta el año pasado fue vicepresidente de ASU (Asociación de Supermercados Unidos), asociación que nuclea a las principales cadenas del sector, y que es en definitiva, el principal grupo de formadores de precios de comestibles del país.  Además Miguel se encuentra estrechamente vinculado a la actividad bancaria, ya que la familia Braun es accionista del Banco Galicia.

Estos antecedentes demuestran el histórico compromiso del Sr. Braun con el sector débil de la relación de consumo, es decir con todos los usuarios y consumidores del país, a quienes hoy representa. Probada su ajenidad a cualquier grupo económico concentrado, el Sr. Braun es una garantía de la defensa de los derechos de los consumidores.

Y por eso está designado precisamente en el organismo que tiene como tarea la negociación de precios y condiciones de comercialización con, justamente, las cadenas de supermercados.

Habiendo sido vicepresidente hasta hace meses de la asociación que agrupa a los grandes supermercadistas, quien mejor que él para representar los derechos de los consumidores, y defender esos derechos tenazmente frente a sus (hasta hace poco) socios, de los cuales se encuentra hoy absolutamente desvinculado por supuesto, al igual que de su anterior actividad comercial.

Esa tajante desvinculación posibilita que hoy se reúna con sus hasta hace poco socios,  para tratar temas tan conocidos por él, pero ahora con Miguel sentado del otro lado de la mesa. Seguramente desde su asunción como Secretario, Miguel ha cambiado diametralmente sus intereses y por eso su óptica. (...)


(1) Correa Falcón: Llegó a Río Gallegos el 11 de Diciembre de 1918. Era comisario inspector pero a Santa Cruz venía con el cargo de secretario del Gobernador Rodolfo J. Pozzo. 
Cuando Pozzo se fue de Río Gallegos, la gobernación quedó en sus manos. Correa Falcón siguió al frente hasta el 24 de Febrero de 1921, año en que cedió su cargo a Ángel Ignacio Yza. Dirigió también el diario "La Unión" perteneciente a la Sociedad Rural de Rio Gallegos.
En julio de ese año, momento en que la relación entre los obreros y patrones empeoraba; Correa Falcón era Secretario Gerente de la Sociedad Rural. Él fue quien según los obreros, aconsejó a los estancieros para que no cumplieran el acuerdo que se había firmado, y que se armasen para organizar la Liga Patriótica local y la Asociación de Trabajadores Libres (una especie de sindicato de obreros que simpatizaran con el sector de comerciantes y estancieros). 
Viajó a Buenos Aires para unificar el criterio de los hacendados que allá residían: los Menéndez Behety, los Braun y los directivos de las sociedades anónimas. En 1922 tuvo un conflicto con el cnel. Benigno Varela, al cual reprochó que en la primera huelga no le quitara a los huelguistas todas las armas y que, con los fusilamientos se quedarían sin mano de obra suficiente para los campos (Correa Falcón terminó convirtiéndose en propietario de estancias). 

En 1921 los organizadores de una huelga, entre los que se encuentro Antonio Soto "El gallego" y Lórido, son encarcelados. Interviene el juez Viñas y son liberados(2) según las memorias familiares, este juez letrado de Santa Cruz habitaba en Río Gallegos. Tuvo activa participación en favor de la justicia. En 1918 denunció que de la estancia Monte Dinero se exportaban haciendas a Chile y lanas y cueros a Inglaterra, sin pagar los derechos aduaneros. Esto lo enfrentó al gobernador, que en ese momento era Correa Falcón.


fuentes consultadas
http://federacionanarquistaderosario.blogspot.com.ar/2012/06/la-patagonia-rebelde-huelgas-obreras-y.html
http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi99/interolimpicos/patagonia1921/falcon.htm
http://eduardo-montes-bradley.idoneos.com/vinas/memorias/
http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi99/interolimpicos/patagonia1921/vi%C3%B1asa.htm
http://www.contrainfo.com/10970/los-menendez-y-los-braun-terror-de-la-patagonia/
http://www.museodemagallanes.cl/645/w3-article-48584.html
http://www.histarmar.com.ar/BuquesMercantes/HistMarinaMercArg/05LaAnonima.htm
http://www1.rionegro.com.ar/diario/tools/imprimir.php?id=19810 por Héctor Pérez Morando (*) 
(*) Periodista. Investigador dehistoria patagónica
http://www.fernandopeirone.com.ar/Lote/nro010/pfleider.htm
http://www.laanonima.com.ar/institucional/historia
http://www.interpatagonia.com/puntaarenas/palacio-sara-braun.html
http://www.monteleon-patagonia.com/familia_braun.html
http://www.elmostrador.cl/cultura/2014/08/13/el-genocidio-de-indigenas-en-el-sur-de-chile-que-la-historia-oficial-intento-ocultar/
http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-183069-2011-12-10.html
http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-289431-2016-01-02.html
http://nestornautas.blogspot.com.ar/2016/08/un-secretario-esquizofrenico.html

Bayer, Osvaldo. Los Vengadores de la Patagonia trágica
Florido, Pedro Carlos. Don Mauricio Braun, armador -citado en Bayer O.-
http://profesor-daniel-alberto-chiarenza.blogspot.com.ar/2017/01/25-de-enero-de-1923-kurt-wilkens-mata.html
el escritor favorito de Pinochet, Enrique Campos Ménendez