La entrevista fue publicada bajo el título “Ayer inmediatamente después de habérsele levantado la incomunicación, nuestro repórter conversó veinte minutos con Wilckens. De los distintos careos, se deduce que Wilckens no tiene cómplices, como lo afirmó Crítica desde el primer momento”. Cuatro meses después, el 15 de junio de 1923, Kurt Wilckens fue fríamente asesinado en la cárcel de Caseros por Jorge Ernesto Millán Temperley, miembro de la Liga Patriótica Argentina y ex sargento de la policía de Santa Cruz. Ante la noticia, la FORA declaró un paro general, al que adhirieron la USA y otros gremios. Al día siguiente, Kurt Wilckens fue sepultado por la policía en medio de grandes incidentes y la ciudad se paralizó hasta el 21 de junio. Crítica denunció el brutal asesinato y fue acusado por apología del crimen: su local fue allanado por orden judicial, se clausuró el archivo y fueron detenidos varios periodistas. Dos años después, el 9 de noviembre de 1925, en el Hospicio de las Mercedes, Millán Temperley murió después de una agresión producida por otro interno, Esteban Lucich, que actuó siguiendo las directivas del anarquista ruso Boris Wladimirovich.
Fuente: Kurt Gustav Wilckens
En Crítica de 1923 (no el de Lanata) citado más abajo, puede leerse:
Durante varios días asistimos a la Penitenciaría Nacional para poder conversar con Kurt Wilckens, autor convicto y confeso del atentado al teniente coronel Héctor B. Varela.
El código de procedimientos en lo criminal y correccional autoriza al juez a una incomunicación de cinco días, debiendo después de cumplido este plazo agregar a los autos un nuevo decreto prorrogando esa incomunicación, siempre que así lo creyera conveniente; sin embargo, en el caso de Wilckens el juez Malbrán no procedió como estaba legislado y en una forma dictatorial, violentó disposiciones terminantes.
De más está decir que existen numerosos letrados que de buena gana defenderían a Wilckens.
Cuando en un hecho interviene un “niño bien”, sea judío o cristiano, se oculta hasta el nombre. ¡Aunque haya tirado a un chauffeur al agua!
Visiblemente interesado en conocer las opiniones que se han vertido acerca del hecho, quiere saber en qué forma se ha manifestado la opinión.
Le respondemos que él no puede ignorar que los comentarios debieron ser diversos, según los ambientes, y él aclara el punto con la siguiente reflexión:
–Es natural. Los militares y la burguesía no pueden justificar mi actitud, pero como la verdadera opinión pública es la del pueblo, estoy seguro de que esa opinión está a mi favor... Yo he procedido en nombre de un ideal de humanidad, de un ideal grande y puro por el cual acepto gustoso el sacrificio.
Textos relacionados:
Crítica, 3 de febrero de 1923
Sangrientas huelgas patagónicas
Bayer; Osvaldo
>
>>>>>>>>>>>Envíe por correo o comentario la URL (http://..........) de la página publicada (propia o ajena) respecto al tema y será colocada aquí.
>
1 comentario:
¡Gracias Wilckens!
(A)
Publicar un comentario