El 19 de febrero de 2008, en una carta publicada en el diario Granma, anunció que no se presentaría ni aceptaría el puesto de presidente y comandante en la reunión de la Asamblea Nacional del Poder Popular del 24 de febrero del mismo año.[3] Como se ha mencionado, permanece como Primer Secretario del partido comunista.
En el ámbito internacional, inicialmente conservaba buenas relaciones con los EUA; entabló, luego, estrechos lazos con la Unión Soviética. Después de una serie de expropiaciones a propietarios estadounidenses, los desencuentros con los EUA desembocaron en el embargo económico contra Cuba. Desde entonces, su relación con la superpotencia ha sido abiertamente antagónica, lo que quedó confirmado tras la fracasada invasión de Bahía de Cochinos en 1961.
Debido a su larga gestión y a las características controvertidas de sus políticas, se ha generado un polémico e intenso debate entre opositores y partidarios sobre su gobierno: desde calificarlo como una dictadura hasta considerarlo la expresión de la voluntad del pueblo cubano.
Fuente: Wikipedia
Textos relacionados:
Un reportaje PUTO
“Soy una especie de resucitado”
Y en eso apareció Fidel
Cuba no hará concesiones de principio a EE UU ni Europa
Pacientes de EE.UU viajan en secreto para recibir atención médica
Un premio Nobel para Evo
Fidel advierte: "Las campanas están doblando por el dólar"
Oda a los zurdos, simplemente eso...
Feliz Cumpleaños Fidel
1 comentario:
Fidel, el remedio latinoamericano para la peste yanqui.
Publicar un comentario