En el momento más álgido del conflicto agropecuario, el diario rechazó un artículo sobre el tema, titulado La sedición del “campo”..
Según un comunicado del Circulo de Prensa que agrupa a los periodistas de Córdoba, la censura y la separación de Lacolla se debió a que el Grupo Clarín defendía los intereses de los dirigentes agropecuarios durante el paro.
En La sedición del “campo”, Lacolla, entre otras cosas, critica el rol de la televisión privada en el conflicto, expresando:
"(...)Estamos en presencia de un intento de desestabilizar la situación política que puede estar dirigido, inclusive, al derrocamiento del gobierno. Muchos de los participantes de la manifestación nocturna del martes pasado, hasta cierto punto orquestada por la televisión privada, deben haber pensado en reeditar la pueblada del 19 de diciembre de 2001. No toman en cuenta, sin embargo, que por entonces se estaba en un país envuelto en una auténtica crisis, mientras que hoy ésta es artificial y determinada por un lock out patronal derivado del apetito por una mayor apropiación de las ganancias. La diferencia es esencial y pone un límite a la protesta. Esta sólo podrá prosperar si el gobierno nacional depone sus responsabilidades y no articula una respuesta. Es hora de que la encuentre."
La televisión privada a la que hace referencia incluye a los canales Todo Noticias (TN) y Canal 13, que también son del Grupo Clarín.
Textos relacionados:
¿Realmente creés que estás eligiendo cómo informarte?
La sedición del “campo”
Perspectivas
No hay comentarios:
Publicar un comentario